DANZAS AYACUCHANAS

PASACALLE Y MARINERA AYACUCHANA
Los ayacuchanos en diversas actividades sociales, ponen en practica hermosas, altivas y señoriales coreografías, cuyo principal esencia es recorrer las principales calles huamanguinas al compás de dulces melodías, las mujeres con finos movimientos, visten con sombreros de paja decorado con listón negro, askankuy de oro (arete en forma de gusano), qoritipas (prendedores de oro) en su lliclla, blusa de seda y centro de las tres etapas de la evolución del vestuario mestizo. Los varones con sombreros oscuros, de fino paño, y también ternos oscuros, acompañan con garbo y picardía al fino movimiento de las mujeres.
Culminado el pasacalle se realiza la marinera que es una típico encarnación del criollismo y lo cholo ayacuchano y concluye con la fuga de huayno donde predomina el zapateo muy rítmico y menudito con marcada energía varonil de un buen huamanguino

QACHWA DE MOLINOS
Danza agrícola de la comunidad de molinos del distrito de san pedro de cachi de la provincia de huamanga.
La qachwa es una costumbre que se da hasta la época en gran parte de la serranía ayacuchana consiste en la trilla que se trata del despojo del grano de trigo o cebada de su espiga a base de golpes y pisado de parte de los varones ventilando con la orketa.esta costumbre se realiza entre juegos para lo cual las pasñas llaman a los varones con un qarawi y concluye con el rapto de las pasñas (muchachas) de parte de los maqtas (varones) entre juegos y cantos.

YANTAKUY
Esta danza se baila en homenaje a la virgen de Asunción patrona de la ciudad de cangallo, que se realiza durante los meses de mayo y junio por en cargo de los cargontes de turno con la participación de los compoblanos. Esta actividad es previa a la fiesta patronal del 15 de agosto para la realización de esta actividad se comienza con invitar a los pobladores entregándoles la coca y el trago para participar en la minka propiamente dicha los demás realizan el Harawi respectivo a modo de dar inicio a la leñada, rápidamente vienen los descansos correspondientes, donde los cargontes brindan a los trabajadores la coca, trago acompañado de Harawis, luego se realiza el llanta muntuy mediante el pasamano de hombres y mujeres hasta terminar de trasladar la leña posteriormente los cargontes suelen ser cargados y enfrentados entre esposos y esposas, el esposo con una raja de leña y el esposa con un cucharón de cochina finalmente los invitados beben, cantan y bailan para luego retirarse ebrios a sus respectivos domicilios.
.Recopilador: Prof: Reider Rodriguez
SUYMAQ .
Danza de la comunidades de chungui chiquintirca del distrito de san miguel de la provincia de la mar.A través de la historia, la mujer soltera ha sido privada de toda libertad, por parte de sus padres. En chungui la emancipación de la mujer inicia recién en 1940(aprox.) puesto que ellas podían participar en las actividades comunitarias por ser trabajo exclusivo de varones y mujeres, y se disponían a realizar faenas agrícolas, especialmente la siembra de la papa; los maqtas al escuchar sus qarawis fueron inducidos a participar en la faena de solteros. La fase de amor se representa cuando las mujeres marcan con cintas o aretes a su pareja escogida. Amarran al yugo a los varones para que puedan arar la tierra, la cual hacen juegos y cantos relacionados al amor.
WAMBARKUNAS
Danza costumbrista ejecutado el 15 de agosto en honor a la virgen de Asunción, se realiza en la provincia de cangallo del departamento de ayacucho y lugares aledañas.
El nombre de wambarkunas proviene del wambar que portan los varones que esta hecho a base de cuernos de toro en la que se lleva el aguardiente, que esta al fermentarse es un licor por excelencia.
Esta costumbre andina concluye con el warmy suway o rapto de las mujeres que es una forma de enamoramiento del varón hacia la mujer al ritmo de la música cangallina.
Recopilador: Gilber de la cruz González
CABALLETES DE SAN JUAN.
Danza de la comunidad de chungui de distrito de san miguel de la provincia de la mar. Después de la batalla de ayacucho, muchos españoles se quedaron a vivir en las alturas de Huanta y la mar provocando una transculturación entre lo andino y lo español. Una de esas acciones fue la imposición de la religión cristiana. San Juan fue el patrono de los españoles reducidos en chungui, el 29 de julio, vestidos como caballeros medievales, bailan venerando la imagen del santo. Esta costumbre española fue adoptada por los sucesores mestizos quienes al compás de un bombo, arpa violín bailan dando volteretas, para lo cual visten con cristina, con bordados de oro y plata. Chalecos con charreteras y armazón que representa el caballo del virrey, además de botines españoles.
CONDOR AVIO
Danza del distrito de carhuanca de la provincia de vilcashuaman del departamento de ayacucho. El kuntur , ave sagrada de los incas, ha generado diversas formas de rituales y creencias populares. Cuando el cóndor es amarrado en el lomo de un toro significa América sobre España. El 15 de agosto con ocasión de celebrarse la festividad de la virgen de la Asunción. Los maysos(mayordomos) encomiendan a los qaris para darle mayor atractivo a la corrida de toros, estos parten montados en caballos, al llegar a las faldas del cerro qarwarasu, cavan un hoyo y esconden a un tuqllador (experto en hacer nudos)lo cubren con ramas y ponen encima una mula muerta, como carnada; el cóndor luego de ser capturado es trasladada con bailes, siendo atado al lomo de la bestia, realizándose el famoso yawar fiesta. Los rejoneros pican constantemente el toro y los campesinos cuidan la vida del cóndor de morir traería desgracia al pueblo. Concluida la corrida es trasladado en medio de cantos y bailes, siendo reanimado y liberado con muchos obsequios.
Son fases de la danza:
1.-El sillanakuy.-varones montados en caballos de palo.
2.-cóndor lazuy.-cuando el cóndor es atrapado
3.-yawar fiesta.- (fiesta de sangre) la corrida de toros.
4.-cóndor avio.- despedida del cóndor.

WAWA PAMPAY DE HUAMANGUILLA.
Danza del distrito de huamanguilla de la provincia de Huanta del departamento de ayacucho. La muerte del párvulo, genera pena y alegría, pena de los familiares y alegría para la comunidad, porque hay creencia que muere como un angelito sin pecar. El wawa pampay (entierro del párvulo) se realiza con qarawis, ayatakis, cantos de huaynos y bailando. Para este hecho al niño muerto se le hace sentar en una silla adornados de flores, hijas de carrizo, banderas peruanas, y el muerto esta bien arropado. Durante el trayecto al cementerio, cantan bailan y en el momento del entierro la madre protagoniza escenas de dolor, luego concluye con una araskaskas.
Recopilador: Prof: Aquiles Janampa- Dirceu lopèz rodriguez

CHIWACO WARACAY
Danzas de la comunidad de espite del distrito de paras, provincia de cangallo departamento de ayacucho, en el mes de enero y marzo en la época de los carnavales se realiza una singular costumbre denominado el “muchoq Waracay” donde la comunidad fijan un día y fecha especial para realizar dicha costumbre donde se representa la forma de intimidar a los chiwacos con waracas en mano, esta costumbre se realiza como forma de espantar la escasez alimenticia que vivió esta zona el cual se pronuncia al killinchu (cernícalo) en cada escena de la danza ya que es uno sinónimo de buen augurio ,esta costumbre se realiza también en honor a la virgen de Asunción en el mes de agosto, esta danza se ejecuta cantando y bailando canciones alusivas a la costumbre de la comunidad de espite .
Recopilador: Reyder Rodriguez

KILLY WATAY DE YANACUSMA
Danza De la comunidad de yanacusma del distrito de san José de ticllas de la provincia de huamanga del departamento de ayacucho.
Días antes de la fiesta de los carnavales, se realiza la visita de los compadres y comadres, quienes vienen en comparsas, bailando, cantando y tocando la quena y las tinllas como señal de anuncio a los carnavales, ingresan a la casa de los cargontes quienes estan a cargo del killy que viene a ser la ofrenda a la cruz, el killy es una soga a los cuales se le amarra una serie de productos alimenticios adornado con globos y serpentinas.
Esta costumbre tiene las siguientes fases:
1.- compadres y comadres.-es el ingreso alegre de las comparsas y compadres a la casa de los mayordomos.
2.-killy watay.- es la ofrenda a la cruz.
3.-tusuy: -es el baile alegre de los compadres al compás del huayno con un zapateo muy singular y beber la chicha y comer los potajes preparados por los mayordomos.
4.- pukllay.-en esta fase se da inicio a los carnavales donde se realizan juegos entre cantos y bailes se pintan la cara unos con otros y se les llena de serpentinas y esta concluye con el cambio de nuevos mayordomos para el próximo año
Director Artístico y Recopilador de la danza: Dirceu López Rodríguez
CAPITANIA
La fiesta taurina de origen occidental, a su llegada al Perú, es asimilada por los habitantes de la costa con sus características originales; en tanto que en la sierra lo es con ingredientes propios de la zona, impuesto por el ingenio de sus habitantes.
Es el caso de CAPITANIA, expresión costumbrista del distrito de Soras, provincia de Sucre, departamento de AYACUCHO.
Las fiestas patronales y populares de Soras, se enriquecen con la presencia de grupos de pobladores, quienes llevados por la euforia, muchas veces a consecuencia del licor, sueltan al becerro para medir su bravura.
A aquí no hay capa ni espada, no hay picada ni estocada, hay que enfrentarse al toro, entre aplausos y gritos de alegría.
Es una ocasión propicia para que la mujer Soreña demuestre su fuerza, coraje y habilidad al enfrentarse a la fierecilla, becerro o vaquilla a la que con gracia y picardía logra derrotarla con insinuantes y sensuales movimientos de cadera.