HISTORIA DE ARAGÓN.



HISTORIA DE ARAGÓN

 

NACIMIENTO DE ARAGÓN. 

 

Aragón nace en los albores del siglo VIII, tomando su nombre del río Aragón, pasa un periodo como condado hasta que se
 constituye en reino al ser nombrado Rey de Aragón Ramiro I, hijo del Rey Sancho el Mayor de Pamplona. No obstante
 es considerado como primer rey a Garcia Jiménez y primer rey electo a Iñigo Arista,  efectuándose su nombramiento en
 San Juan de la Peña según habla la leyenda.

 

De un pequeño territorio pasó a extenderse hasta Levante ( Murcia ), llegando a la Islas Baleares, Cerdeña, Córcega, Sicilia,
Nápoles  e incluso zonas de Grecia, además de la zona de Rosselló,  y Montpellier en Francia. Con el matrimonio de Petronila,
Reina de Aragón y el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, se constituiría la denominada CORONA DE ARAGÓN
en la mitad del siglo XII, conjunto de territorios autónomos e independientes , constitucionalmente e institucionalmente,
bajo la autoridad de un mismo rey.

 

 

EL REY .  

La Corona de Aragón  fue electiva en origen, cuando eligieron a Iñigo Arista “Nos valemos tanto como vos y que
todos los juntos podemos más que vos, os hacemos Rey, si nos gobernáis bien, si no, no “.

  

A la muerte de Alfonso I el Batallador eligieron a su hermano Ramiro II el Monje, cuya hija Petronila casaría con el Conde de
Barcelona, le sucedería en el trono su hijo Alfonso II, posteriormente Pedro II, Jaime I y Martín el Humano, que al no dejar
 descendencia  motivó el Compromiso de Caspe, saliendo elegido Fernando I de la Casa de los Trastámara.

  

Los reyes de Aragón eran jueces supremos, y juzgaban, eran los gobernadores supremos y gobernaban, eran los jefes
 supremos de la guerra, y mandaban los ejércitos, salían a campaña, daban batallas, peleaban, nombraban los generales,
y armaban caballeros, en una palabra, eran verdaderos reyes, y por eso los pueblos no dejaban de ser libres.

    

LAS CORTES .   

Eran las  Cortes de Aragón la institución donde se debatían los temas de política interior, exterior, económicos, forales, etc.
Era el poder  legislativo y limitativo del Rey.
 Lo componían cuatro brazos, frente a tres de otros territorios peninsulares:

  

1.      Ricos-hombres (Nobleza)

2.      Iglesia  (Obispos, abades, cabildos)

3.      Caballeros

4.      Universidades o procuradores populares (Representantes de ciudades y villas).

    

LOS FUEROS.   

Una particularidad aragonesa eran sus FUEROS, diremos que algunos de estos derechos no eran vigentes en España
 hasta no hace muy pocos años:

  

-Pedir Cortes al Rey.

-Intervenir el reino en la formación de leyes.

-Derecho de veto sobre tributos impuestos desde la Corona.

-A ningún aragonés se le podía dar tormento en los juicios.

-Ningún aragonés podía ser preso dando fianza.

-Contra ningún aragonés , ni comunidad, se le podía hacer pesquisas o se protestaba contra ellas y había que dar satisfacción.

-La firma de derecho.- Todos los regnícolas gozaban del Fuero de Forma de Derecho, que era, que si alguno temía ser
 incomodado en sus derechos políticos o de fuero, turbadas las posesiones de sus bienes, presentaba al Justicia Mayor
 un simple escrito de estar á derecho, y ya con esto no se les molestaba ni despojaba sino en virtud de juicio.
-
La manifestación.- Tenían derecho todos los regnícolas  del fuero de manifestación. Este era para salvar en todo caso la
libertad y respeto de las personas, el que se creía oprimido, fuese quien fuese, padre, deudo, juez, gobernador, obispo,
 ministro del Rey o el propio Rey, se  manifestaba al Justicia Mayor, y este le ponía bajo su protección y examinaba 
el caso y declaraba lo que procedía según el fuero.
Bastaba con que un amigo, pariente o cualquier persona se presentase al Justicia Mayor en nombre del agraviado u oprimido
 y dijese : Fulano se manifiesta.

  

Dice el historiador Mariana: Tienen los de Aragón y usan Leyes y Fueros muy diferentes de los demás pueblos de España,
las mas apropósito de conservar  la libertad contra el demasiado poder de los reyes, para que con la lozanía no degenere en tiranía.

  

EL JUSTICIA MAYOR . 

El Justicia Mayor es una de la instituciones simbólicas y genuinas de la Historia de Aragón. Su origen se pierde en la leyenda
 “FUEROS DE SOBRARBE”
cobrando personalidad jurídica en las Cortes de Ejea de 1265. Es el juez mediador entre el Rey y los aragoneses.
Se define al Justicia como el defensor de las libertades aragonesas  frente al poder real.

  

LA DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN.   

Nace en las Cortes de Monzón  (1362-1363), es el órgano representante permanente, estamento y  paritario de las Cortes
de Aragón, con funciones fiscales, administrativas y políticas, cuya misión última será la custodia y guarda de los Fueros y
libertades de Aragón, al que representaba al Rey y los demás reinos.

  

GOBERNADOR GENERAL DEL REINO.  

El Gobernador General del Reino, era nato, siendo el primogénito del Rey, o en su defecto,
el heredero presunto de la Corona, o un infante.

  

EL BAYLE GENERAL.   

El Baile General controlaba los impuestos del reino, territorio dividido en merinades, al frente de cada una de
ellas había un MERINO, habiendo en localidades de menos importancia BAYLES, para recaudar los impuestos.

  

MAESTRE RACIONAL. 

Oficial de la Casa  y Corte del Rey al que corresponde la administración del real patrimonio y la intervención de
 ingresos y gastos. Siendo único en toda la Corona.

  

  

SOBREJUNTEROS.   

Funcionarios típicos de Aragón, que inspeccionaban el territorio y hacían cumplir las sentencias y perseguían a los
maleantes con la ayuda de justicias locales.

  

FIN DEL REINO DE ARAGÓN.  

El  colérico Felipe II de Castilla, Felipe I de Aragón, dio un golpe duro a las libertades aragonesas, el 20 de diciembre
 de 1591 decapitando al Justicia Mayor de Aragón, Juan de Lanuza, por defender los Fueros y libertades de los
aragoneses, derecho que no respetó el susodicho rey. A partir de esa fecha nombró el Rey al Justicia Mayor de
Aragón, estos ya fueron justicias menores, dado que carecían de la autoridad y autonomía que tenían sus antecesores.

Pero será con el Borbón francés Felipe V de Castilla, con el que perderá toda la personalidad como REINO al dictar
el Decreto de Nueva Planta del 29 de Junio de 1.707 por lo que se derogan los Fueros de Aragón y se reducen a las
leyes del gobierno de Castilla, esto tras ser vencidos por los ejércitos castellanos las tropas aragonesas, por no
estar de su parte, puesto que los aragoneses consideraron que no le correspondía  a él, el derecho a la sucesión del
trono de la Corona de Aragón. Ahí acaba la personalidad de Aragón, así se forjó la unidad nacional de
 España, por derecho de conquista.

  

Con la llegada de la democracia, a través del Estatuto de Autonomía, Aragón recobra su personalidad jurídica, aunque
sea con un Estatuto muy por debajo de la  voluntad del Pueblo Aragonés.

LA FORMACION DE ARAGON

 

El nombre de ARAGÓN testimonio de una agrupación geográfica unida a una comunidad humana bajo un mismo
 gobernante, es de los más antiguos de la Península Ibérica.
Se cita por primera vez en un documento del año 828, pero su existencia era anterior.

 

Castilla aparecerá sobre el 900, Navarra en el 1087 y Cataluña más tarde.

 

En el   768-814 ya estaba organizado el Condado de Aragón, que englobaba las tierras de los
 vallles de Ansó, Echo y Canfranc.

 

Los Condados de Sobrarbe y Ribagorza se incorporarán posteriormente a Aragón.

 

Su primer rey fué Ramiro I.

1035-1069, con él se empezó la Reconquista que seguiría su hijo  Sancho Ramírez

 

Sancho Ramirez  1062-1094 realizó una cruzada contra Barbastro.

Empezó una nueva modalidad de lucha en el llano, utilizando además de la infantería como en las montañas, la caballería.
Se crea una nueva clase nobiliaria: el caballero.

 Ocupó Ayerbe y Graus entre las más importantes poblaciones así como el Castillo de Montearagón en Huesca.

 

A  Sancho Ramirez le sucedió su hijo Pedro I.

1094-1104.

A Pedro I. le sucedió  su hermano Alfonso I el Batallador

1104-1134.

 

Conquista Ejea y Tauste, Tamarite llegando a ocupar Morella (Castellón de la Plana), constituyendo a Morella como
una Comunidad, como serán Calatayud, Daroca , Teruel o Albarracín.

 

La gran conquista de Alfonso I será la ciudad de Zaragoza, repobló Soria con población  aragonesa aunque posteriormente
 pasó a Castilla. 
Fundó Cella (Teruel), se casó con la reina de Castilla Dña. Urraca, controlando zonas tanto
aragonesas como castellanas.

 

Soria se lo entregaría a su hijastro Alfonso VII de Castilla asi como Medinaceli, Burgos, Agreda,
Almazán y posiblemente Molina de Aragón.

 

Se extendió el pánico con la muerte de Alfonso I, tanto en Aragón como en  Navarra de donde también era rey, ello
motivó el degajamiento del reino, separándose definitivamente los reinos de Aragón y Navarra (1134)  perdiendo
 algunas plazas aragonesas antes conquistadas.

 

Al no tener hijos Alfonso I,  heredó el reino su hermano Ramiro II el Monje . Se produjeron movimientos   nobiliarios los
 que culminón con la "Campana de Huesca"

 

Ramiro II el Monje reinó muy poco 1134-1137, casó su hija niña de pocos meses con el Conde  de Barcelona Ramón
Berenguer IV. El rey seguia siendo Ramiro II, pero le nombró a Ramón Berenguer príncipe de los aragoneses,
retirándose el Monje al Monasterio  de  San Pedro el Viejo de Huesca.

 

La potestad real pasaría a su nieto Alfonso II , a través de su hija la reina Petronila.

 

Ramón  Berenguer IV, conquisto territorios para Aragón como principe de este reino que era.

 

Alfonso II fué el primer rey de la Corona de Aragón (1162-1196), habia heredado de su madre la reina Petronila
los reinos de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, y de su padre el conde Ramón Berenguer IV los condados de Barcelona.
Entre ambos estaba el Condado de Urgel que era independiente.

 

Alfonso II continuó la reconquista aragonesa, ocupando el Bajo Aragón llegando hasta el mar.
Los  fueros de Orta precisan que todas esas tierras estaban integradas en Aragón.
El río Ebro serviria de frontera entre Aragón y Cataluña a partir de Flix y Ascó.

 

Ocupó posteriormente Teruel, Castellote, Valderrobres, Cantavieja.

 

Su hijo Pedro II terminaria de conquistar lo que es hoy Aragón, Rincón de Ademuz, Mora de Rubielos.

 

Le seguiria en la reconquista Jaime I, dícese que fué el rey aragones más antiaragonés, dado que pese a hacer
 grandes conquistas como Valencia o Mallorca, desmembró el reino al hacer de un reino tres.

 

La desmembración de Aragón la trae el divorcio de Jaime I de su   primer esposa, los hijos de su segundo 
matrimonio les nombro reyes de Valencia y Mallorca.

 

Así que perdimos zonas como Vinaroz o Burriana conquistadas a fuero de Zaragoza. Se perdió la zona de Amposta,
las tierras de Mora de Ebro y Gandesa y por último ya con motivo de la  creación de las provincias se perdió
Pont de Suert y el Valle de Arán.

 

El éspiritu aragonés era el que Aragón llegase al mar, se llegó, pero se perdió por esa tan complicada postura que nos
 hace mella a los aragoneses como es el abandono de lo nuestro, frente a la unión de los adversarios.


Aragón tambien existe






ATLAS DE LA HISTORIA DE ARAGÓN