Caminos Reales Y Comunales

LAS ANTIGUAS COMUNICACIONES

TERRESTRES ENTRE LOS

PUEBLOS DE TENERIFE

Raúl E. Melo Dait


En recuerdo a todos aquellos obreros, picapedreros y artesanos que dejaron lo mejor de sus vidas, en la construcción y mejoras de nuestros caminos.

Fotografías: El Autor

Agradecimientos a:

Alfredo Mederos Martín y Vicente Valencia Afonso por su colaboración en la aportación de documentación y ánimo para la confección de este trabajo.

Elena López Barreto no solo por su compañía sino también por su paciencia en mis caminatas por estos caminos de Dios.

Román González Rodríguez por la aportación de fotografías y bibliografía.

Y a la información aportada por tantos "viejillos" de nuestra tierra

 

Hasta mediados del siglo XIX, los principales caminos insulares, estaban compuestos por los llamados caminos reales, pero la realidad es que se denominaban así a las principales vías de comunicación que unían a los distintos pueblos.

La denominación de muchos de estos caminos, dependieron de su uso como: caminos agrícolas, forestales, ganaderos, vecinales etc. así como si eran de uso público como los reales y vecinales ( carreteros y de herradura y que pertenecían a los ayuntamientos) y serventías, que pasaban por propiedades particulares y que eran utilizados por los miembros de otras fincas a la que daba acceso, y que podía entrar en la categoría de privados, pues es el dueño de esta finca a la que da acceso el que ostenta el derecho de propiedad y gestión.

Los antiguos caminos comunales de Tenerife, fueron construidos para mejorar las comunicaciones entre los diferentes pueblos y caseríos dispersos por nuestra geografía, salvando la difícil orografía del terreno como barrancos, montañas, etc. para el paso no solo de personas, sino de ganado y carretas, aunque esta difícil orografía hacía muy costosa su apertura, así como su mantenimiento.

Las antiguas descripciones geográficas que hemos podido encontrar, coinciden en señalar el mal estado de estos caminos, incluidos las llamadas vías de primer orden, como eran los llamados caminos reales.

Muchos de estos caminos, fueron mejorados con muros de delimitación y empedrados (ya sea con tosca o basalto), para facilitar una circulación más cómoda y rápida, pasando a llamarse popularmente como caminos reales, ya que en un principio pertenecían a la Corona.

Algunos de los antiguos caminos comunales de Tenerife, probablemente fueran aprovechados de los llamados "caminos viejos de los Guanches", información sobre los cuales podemos encontrar en las datas y documentos posteriores a la conquista:1

el camino viejo de los guanches q. sale dha. casa q. va a la casa de los porqueros e de arriba a los manaderos de agua…16-III-1509 (El Palmar- Buenavista)

50 f. sobre las cabezadas de Pedro López de Villera, q. Dios haya, desde el camino viejo de los guanches hasta la montaña… 12-VI-1509 (La Orotava)

Juan Galván, 30 f. en Acentejo en las cabezadas de las tas. de vuestro hijo Francisco Galván, linda por arriba con el camino viejo de los guanches y con la montaña 15-II-1508 (La Victoria)

…la cerca del Peñón, el camino real, el Peñón aguas vertientes hacia el dho. camino, un camino viejo q. solía ser de tiempo de los guanches…28.XI-1513 (Tacoronte)

Un asiento para colmenas, el uno de ellos adelante del lomo de Gu… e por arriba a la cabezada el camino de los guanches e de la otra… 20-V-1515 (Tamaimo)

Uno de estos viejos caminos, es el que se conoce actualmente como Camino Polo, que unía La Orotava, La Perdoma, La Cruz Santa y el Realejo Alto.

Desde un principio, encontramos los principales caminos reales, como el de Candelaria2 y el de La Orotava3 o de Taoro.4

Pedro Hernández de la Romada. 30 f. en el valle de Heneto, linderos de la una parte tas. de e cerca de Alonso de las Hijas e de la otra el camino real q. va a Sta. María Candelaria…29-VIII-1514.

Gaspar e Francisco de Tacoronte e Antón de los Frailes. Un pedazo de ta. q. es en Heneto, debajo del camino de la Candelaria…12-II-1508.

Este camino de Candelaria, partía de La Laguna, pasando por el camino de San Miguel de Geneto, subir hacia el camino de San Francisco de Paula en los Baldíos, camino de Talavera en Llano del Moro, hacia el Tablero, cruza el barranco de Jagua y prosigue hacia Machado en el Rosario, pasando por delante de la ermita de este barrio para proseguir hasta Barranco Hondo en Candelaria. (Esta parte comprendida entre Machado y Barranco Hondo, es el único tramo que se encuentra casi intacto, con sus muros de delimitación y empedrado natural, con un ancho medio aproximado de unos 3 metros) Queda un pequeño tramo empedrado al cruzar este barranco hacia la Iglesia de este barrio, donde seguía por el llamado camino a Pasacola, para bajar por Igueste de Candelaria hacia la Villa. Este trazado fue modificado en 1677 con motivo del retorno de la imagen de la Virgen de Candelaria a su santuario. El primitivo, de la ermita de El Rosario, pasaba al camino de Salto del Pino para bajar a los Baldios, pero como la subida al Rosario por Igueste o por Barranco Hondo, era muy pesado, se cambió su itinerario para ir por la llamada Cuesta de las Tablas.

Este camino era tan frecuentado que hay gran cantidad de acuerdos para su arreglo:

Otrosí por quanto el camino que va de esta cibdad a Nra. Sra. De la Candelaria está maltratado y ay muchos pasos malos, los cuales conviene que se rreparen e adoben, por ser camino tan pasadero e donde van tantas personas en romería.5

…y por delante la calle e arroyo q. va junto a las casas de los abades y por arriba el camino real que va al Araotava… 22-XI-1515.

Así mismo en las datas podemos encontrar otros caminos como: Camino de los caballos6:

…para arriba fasia el drago grande questá al asomada de Asentejo fasta el camino de los cavallos con unas cuevas…

Camino de las carretas7:

…e por bajo el camino q. va a Guayonze e desde el dho. camino arriba por el camino de las carretas hasta ir a dar a la fuente…

Camino viejo de los caballos8, etc.

En el libro V de datas, encontramos referencias a un camino real en La Laguna, cerca del convento de Santa Clara:9

…a saber unas casas que habemos e tenemos en esta ciudad de piedra y teja que son a las espaldas del monasterio de Santa Clara de esta ciudad, que lindan por una parte el arroyo e por la otra parte casas de Gonzalo Hernández e por la otra parte un camino real que va hacia la huerta del Obispo…25-VI-1564

En este mismo libro V de datas, hay varias referencias al camino real que partía de La Laguna hacia la Orotava,10 y al camino viejo de los guanches.11

…que an por linderos de la una parte del camino real que va a Taoro de la otra parte la montaña…

…4 cahíces de tas. de s. que son en las cabezadas de las tierras de Pero Alonso de las casas del camino viejo de los guanches para arriba…12-IX-1516 (Icod)

Muchos de los caminos viejos de los guanches, tuvieron su cercanía con los nuevos caminos reales:12

…4 cahices de tierra de sembradura por desmontar en Acentejo, en término de la Orotava, linde con el camino real, con tierras de Michael González y con el camino viejo de los guanches…

En los acuerdos del Cabildo13 de fecha 7 de Marzo de 1513, encontramos otro camino real en La Laguna.

Acordaron que se pregone que salgan de la dehesa las bestias y que los carreteros no atraviesen la dehesa porque no dañen la yerba…que las carretas vayan por el camino real de San francisco que va a dar a la Cantera…

Este camino de S. Francisco hacia la Cantera (Las Canteras), muy probablemente se uniría a un camino real que parte del principio del monte de Las Mercedes, exactamente desde el lugar llamadazo "Lomo los Mirlos", de donde parte un camino empedrado (una primera parte en tosca y el resto en basalto) de unos 100 m. para continuar con un camino rural que sube hacia el lomo Camejo, cruza el barranco La Mina, vuelve a subir hacia el lomo Zapata, para continuar trozos por la carretera y trozos por fincas hacia el Batán (queda un pequeño trozo empedrado antes de entrar en este caserío.14

Hay varias citas sobre estos caminos reales en La Laguna:15

…un pedazo de tierras de pan sembrar de unas 3 ó 4 fanegas de sembradura sito en el término de esta ciudad de San Cristóbal, en el camino de la Fuente del Adelantado junto al corral del Consejo, lindantes con tierras de Martín Rodríguez, con el camino real, con la calle real y con tierras de Pedro Matos…

Hay referencias aparte de los caminos a Candelaria y el camino a Taoro, del principal camino Real que partían de La Laguna a Santa Cruz, llamado "camino a Santa Cruz" que partía de la ermita de San Cristóbal, para bajar por la hoy conocida como "carretera general", pasando justo, junto a la ermita de Gracia, (que hasta hace pocos años este pequeño tramo se encontraba empedrado) desviarse por el barrio de Cuesta Piedra (cuesta de piedra), para entrar a Santa Cruz.

…de los herederos de Antonio Joben, difunto, se ha hecho y hedificado vna casa, la cual a entrado en la calle y camino real de esta cibdad a Santa Cruz16.

Son muchos los viajeros que realzan o comentan en sus obras este camino:

Este camino comienza a animarse en las primeras horas de la mañana, antes de que apriete el calor. Es una buena oportunidad para asistir a un desfile de tipos y de gentes del país y observar sus formas de vida. Los aldeanos bajan de las montañas para llevar sus productos a los mercados, al mismo tiempo que los arrieros suben La Cuesta para transportar al interior de la isla los artículos y mercancías de importación.

Vemos pasar a las panaderas de La Laguna, a las lecheras de Los Valles y a los carboneros de La Esperanza; unas, con sus cestas llenas de panes redondos; otras arreando a los ágiles burros que marchan delante…

…por aquí damas montadas en barandillas portadas por burros con guadrapas se dirigen a la ciudad: las escoltan caballeros que marchan a buen trote, y a los mozos, cargados con pesadas alforjas, los siguen a paso de marcha.17

Un paseo a caballo de aproximadamente una hora por una carretera que conserva las señales de un antiguo camino nos llevó a La Laguna…18

La ciudad de La Laguna está a una legua de Santa Cruz. El camino es muy escabroso y empinado desde la salida hasta la llegada…19

La Laguna está a unas 5 millas del mar; la carretera que conduce hasta ella, si se la puede llamar carretera, es todo un camino pendiente, escarpado en algunos sitios, lleno de trozos de rocas sueltas, y de aspecto muy árido.20

Tardamos tres horas en llegar a La Laguna, que se encuentra a tan solo un miriámetro de distancia de Santa Cruz. Pero el camino no es fácil, porque casi siempre hay que subir.21

Al salir de Santa Cruz nos dirigimos en primer lugar a las alturas vecinas, hacia La Laguna. Desde un camino lleno de cascajos de basalto…22

Al salir de la ciudad emprendimos el camino de La Laguna que sigue a las alturas inmediatas; por espacio de una legua se halla este camino perfectamente conservado y no ofrece más dificultades que las naturales de la rápida inclinación del terreno; pero más adelante cesa, por decirlo así, su trazado, y se asciende por entre las asperezas de la montaña.23

Una hora de cabalgada, por una carretera llena de baches que tenía las huellas de un antiguo pavimento, nos condujo a La Laguna.24

…dicen que se necesitan tres horas para llegar a La Laguna; nosotros no empleamos más que hora y media…El camino, que no está empedrado, ó lo está muy mal, no se halla indicado más que por polvo y tapias de piedra secas que señalan los límites de las propiedades.25

Así mismo estaba el conocido como "camino real de la Verdellada", que partía por detrás del convento de Santo Domingo, Barrio del Timple, para cruzar el barranco de la Carnicería hacia el margen izquierdo de dicho barranco, camino de la Verdellada, Hinojosa, camino de La Piterita, para doblar por la ladera de la Montaña Guerra (El Polvorín de Valle Tabares) hacia Valle Jiménez, subir hacia el Lomo Las Casillas, los Campitos, bajar por Ifara y llegar a Pino de Oro en Santa Cruz.26

Otro camino antiguo es el que iba de Las Carboneras a Chinamada, llamado "camino del Bailadero" comenzando en la zona conocida como Gollada de las Escaleras, se desciende por tramos empedrados hacia la Tosquilla y justo en su paso por la llamada "Cruz del Bailadero" hay un tramo de unos 20 m. empedrados en tosca.

Un camino que usaron los guanches, y fue igualmente aprovechado, es el conocido como "camino de las Peñuelas" que saliendo de La Laguna, por el conocido como "camino de las Gavias", subía por la "Mesa Mota" para unir esta población con Tegueste y Tejina y que en su momento se le conoció también como "camino de los tejineros".

Igualmente es conocido por la zona de El portezuelo un camino real conocido como "Las Rosetas".

Igualmente en las Datas encontramos referencias de varios caminos a Tegueste.27

Juan Ruiz de Requena. Un cerro redondo toda la mesa de la otra parte frontero de Tegueste fasta la montaña, el cual dho. cerro es en medio de los dos caminos q. van a Tegueste con una fuente pequeña q. en él está. Bartolomé de Varea. 5 f. en el pago q. viene de Sant Lázaro hasta llegar el camino de atajo para Tegueste q. es frontero desta villa de Sant Cristóbal.

Otro camino de La Laguna a Tegueste, iba del camino de San Francisco, hasta la ermita de Las Mercedes, atravesando la cumbre por Las Canteras y descender por la cuesta de San Bernabé hacia Tegueste el Nuevo.

Uno de los primeros caminos rurales, construidos tras la conquista es el que unía a La Laguna con Taganana, ya que la producción de azúcar en esta zona, hacia necesario una comunicación para el acarreo de este producto, el encargo se hizo a los vecinos de este núcleo en 1506, que concertaron su construcción a Cristóbal Rodríguez de León, comprometiéndose Fernando de Gallegos a su terminación al año siguiente y de esta manera nacerían lo que todavía se llaman "Las vueltas de Taganana"28. Su comienzo es a partir de la Casa Forestal, que se encuentra junto al Roque de Los Pasos, cerca de Casas de La Cumbre en la carretera que va de La Laguna a Taganana. Se baja hacia una cueva llamada Cruz de Taganana, cruzando algunos barranquillos y tramos antiguos empedrados, podemos ver los roques de: Las Animas, de Enmedio, Amogoje, del Fraile y el risco de La Guayosa, para llegar a la llamada Asomada de La Virgen y el barrio de Los Naranjos terminando en el barrio de Portugal.

Varios caminos desde un principio de la conquista, llevaban a Taganana, como nos indican las Datas:29

Miguel Martín, criado de Gonzalo Muñós. Un pedazo de tas. de s. montosas con su agua q. es dende las tas. de Antón Viejo, q. dios haya, hasta el camino de Taganana, entre dos riscos. 11-VI-1507

Francisco Pérez Azagayado vº e conquistador. Dos c. de tas. en las cabezadas del valle del Bufadero desde el camino q. va a Taganana hasta frontar con la fortaleza de…

Aún hoy quedan los restos de otro camino conocido como Camino de los muertos, que partía de Taborno, pasaba por Afur, para llegar a Taganana (quedando en la actualidad solamente una zona empedrada a su paso por el Frontón), camino usado antaño para llevar los muertos de estos caseríos al cementerio de Taganana.30

Un largo sendero circunvalaba el macizo de Anaga principalmente por la costa, para unir sus caseríos, destacando solamente el que unía el Puerto de Santa Cruz con San Andrés, abierto en 1515, pero quedando casi inservible en 1669 con motivo de las obras del castillo de Paso Alto y que comentamos seguidamente.

Con respecto a Santa Cruz, existía un camino real que iba a San Andrés y que lo relata muy bien Verneau:31

Ya he tenido ocasión de hablar de los caminos reales del archipiélago canario, pero el que conduce a San Andrés merece una descripción especial. Se puede figurar una serie de subidas y bajadas de tal forma escarpadas que se está tentado, muchas veces, de agarrarse a las rocas para no caer. De vez en cuando, unas pequeñas cruces de madera señalan el paso más malo. No vayan a creer que estas pequeñas cruces fueron colocadas allí con el simple objeto de asustar al viajero: se colocan cuando un desgraciado ha sido víctima de un accidente mortal. Por el número de estos mojones kilométricos de nuevo género, es fácil darse cuenta de cuantos pobres diablos se han roto el cuello en el camino real que recorrieron.

Así mismo Verneau da un comentario en general sobre los caminos reales de Tenerife:32

…horrorosos senderos, decorados con el nombre un poco pretencioso de caminos reales…

En muchos casos, las características que debían cumplir los caminos reales, quedaban reguladas por las ordenanzas municipales, elaboradas por los consejos insulares y sometidas a la aprobación de la Corona, ordenanzas que establecía que dichos caminos deberían de tener un ancho mínimo de una soga toledana (unos 7 m.), debían de protegerse con cercas a ambos lados y salvar las cuestas y barrancos mediante zig-zag para facilitar su ascensión.

Los caminos también son objeto de la atención de los capitulares, ya que son muy convenientes, pues sirven para unir y relacionar a los pueblos, por tanto su buen estado de conservación es muy urgente y necesario. La ciudad debe estar bien atendida, ya que de los pueblos comarcales le llega parte de la alimentación para su subsistencia, de ahí la preocupación de la Justicia y Regimiento por disponer de buenas vías de comunicación por tierra.33

Hasta el siglo XIX la apertura y mantenimiento de estos caminos reales, correspondía a los cabildos que tendían a privilegiar a las rutas más cercanas a la capital, dejando el mantenimiento de los caminos de los pueblos más alejados al vecindario de estos. Los alcaldes de estos pueblos deberían dirigir las obras de mantenimiento y restauración, con la convocatoria de los vecinos para realizar los trabajos mediante prestación personal.

Al quedar a cargo de los vecinos la construcción y reparación de estos caminos, las obras eran verdaderamente escasas y muy poco consistente, pues se limitaban a nivelar el terreno y recomponer el muro y terraplenes que se habían caído a causa de las lluvias, en tanto que la construcción de puentes, generalmente de madera y de pequeñas proporciones, solía limitarse a los puntos más cercanos de población (un ejemplo el puente que cruza el barranco de El Río y que une Granadilla con Arico).

CAMINOS DEL NORTE

La mayoría de los antiguos caminos reales de esta parte de la isla han sido destruidos al construir fincas y principalmente con el asfaltado de calles, muchas de las cuales fueron aprovechados por estos mismos caminos.

El principal camino del que ya hemos hablado, es el que unía La Laguna con La Orotava, del que tuvo varias ramificaciones, principalmente por las necesidades agrícolas; Una de las principales ramificaciones, es el camino que unía las tierras bajas de Tacoronte y Acentejo, ricas en cereales, para unirse con el camino principal a la altura de La Matanza. Este camino comienza a construirse en 1517, cuando el Cabildo de Tenerife, encargó a los regidores Guillén Castellano y Las Hijas, su construcción.34

Con el fin de evitar que el ganado entrase en los sembrados, e impedir además que los arrendatarios de las suertes de la dehesa extendiesen el sembrado a costa de los caminos, con fecha 16-12-1552 el Cabildo ordena el vallado (con empalizadas de troncos y horcones de madera) de las suertes que lindan con los caminos y obliga a los colonos cuyas suertes no limitan con el camino a contribuir a la obra que había proyectado el Consejo, consistente en levantar las paredes laterales de piedra en los caminos de La Orotava y Tacoronte.35

En diferentes documentos del XVI hay referencias de caminos reales que iban desde Acentejo a La Laguna, hacia La Orotava y Los Realejos. El camino real de Tacoronte, que pasaba cerca de las tierras del Adelantado. Camino real del Sauzal a La Laguna. Caminos reales en Daute36, Icod, etc.

Para atravesar el valle de La Orotava, se hacía a través de tres caminos que comunicaban los principales núcleos de población: Cercano a la costa, el camino del Realejo, unía los lugares del Puerto de La Orotava con el Realejo de Abajo. El camino de La Luz comunicaba La Orotava con El Realejo. La parte alta se comunicaba por el llamado "camino de Higa" o de La Perdoma, que unía el barrio de El Farrobo de La Orotava con el barrio de La Cruz Santa en Los Realejos.

Las laderas de Tigaiga, fueron un gran obstáculo para las comunicaciones entre La Orotava y la comarca de Daute, siendo casi imposible su tráfico rodado, haciendo preferible el tráfico marítimo, sobre todo en las numerosas calas que existen en la zona de San Juan de la Rambla. Para poder salvar este problema, se solía pasar por el peligroso paso de El Callao en la costa37, o el conocido como vueltas de Tigaiga, para subir a Icod El Alto. Debido a esta dificultad, la mayoría de la población, se asentó en las zonas de: Rambla de Castro, San Juan de La Rambla, Santo Domingo y Santa Catalina, es decir, cerca de la costa, donde había una próspera agricultura vitícola.

El camino de Icod, aparte de largo era bastante incómodo, ya que tenía que atravesar el malpaís, entrando por el barrio de Buen Paso para llegar a Icod. El camino real descendía a Garachico por medio de la "calzada de Alzola"38. A partir de Garachico, el camino discurría hasta los Silos y Buenavista utilizando los caminos antiguos que se habían abierto para la conquista en el siglo XVI.

En los acuerdos de cabildo figura el arreglo o mejora de los caminos que parten de la ciudad para el norte de la isla. Así en los del 5 de mayo de 1539, vista la cantidad de madera disponible, acuerdan si hay alguna persona dispuesta a realizar tales caminos.

En reunión capitular de 5 de febrero de 1539 se habla sobre los caminos de la Rambla y la urgente necesidad de su reparación, por estar tan maltratados y peligrosos. Se señala que muchos de los vecinos de la isla ayudan con peones para tratar de paliar su reparación. Ante tales hechos, se acuerda dar comisión al regidor Juan de Aguirre para que vaya personalmente a la Rambla y entienda en el arreglo de los caminos, que parten desde esta ciudad hasta San Pedro de Daute, en especial a los que llevan a la Rambla.

El 19 de febrero de 1543 el regidor Juan de Aguirre declara que por el Consejo le ha sido cometido la reparación y adobio de los caminos, expresamente desde la ciudad hasta Daute con salario de 200 mrs. diarios. Señala que el salario es poco y los costes generados con su persona y dos mozos, además del caballo, supone mucho más, por tanto no acepta el citado salario.39

Es en la obra de Pedro de Olive40 donde nos quedan algunas referencias de estos caminos:

LA GUANCHA: Caminos reales que partían de los barrancos de "Cueva del palo" y barranco de La Guancha hasta el barranco Belmonte, pp. 446.

LA MATANZA: Camino real desde el barranco Cabrera hasta el barranco de San Antonio, pp. 658.

SANTA URSULA: Camino Real que partía de La Victoria hasta La Orotava, pp. 1042.

EL SAUZAL: Camino real desde Tacoronte a La Matanza, pp. 1057.

LOS SILOS: camino real que comenzaba en el barranco de Correa y terminaba en la Cruz de Piedra, pp. 1065.

LA VICTORIA: Camino real que partía desde el mismo pueblo y terminaba en La Matanza, pp. 1221.

La unión de Icod con la zona del Sur, discurría por dos zonas: De Icod subiendo por Las Vegas hasta el Valle de Santiago a través de Tierra del Trigo y puerto de Erjos, y desde Buenavista hasta El Palmar por el camino de El Carrizal, que unía El Carrizal y Masca, en las cumbres de Teno para llegar a Valle Santiago.

Aún quedan los restos del camino real que unía El Palmar con Buenavista, por la zona denominada "Jaime" en paralelo con el margen derecho del barranco de Los Camellos, se pueden ver unos 50 m. de camino empedrado y unos 3 m. de ancho.

Otro de los caminos tradicionales, es el que unía el barrio de San José con el núcleo de San Juan de La Rambla, conocido también como "camino de los muertos", baja en zig-zag atravesando el barranco de Las Monjas, por la zona conocida como Mazapé, con varios tramos empedrados.

En 1595 se comienza la construcción del camino que debería unir Santa Cruz con Vilaflor, saliendo de la Orotava, pasando por la "Fuente del Adelantado" y subiendo hacia la cumbre, (actualmente esta ruta es conocida como el "camino Real de Chasna"), desde la "Fuente de los castrados" hasta la "Fuente de la Roza" por las cumbres de La Orotava, en las Cañadas hasta el "Llano de Maja", de aquí al Portillo, pasando por las cañadas de Diego Hernández, Las Pilas, la Angostura, El Cogonito, la Grieta, La Camellita, Montón de Trigo (es decir el camino conocido como el de las siete cañadas) siguiendo el camino que uniría esta población con la de Vilaflor.41 De aquí bajaba hacia el lomo de Las Arenas, canal de La Madre del Agua, La Santa, Cruz de Tea, para terminar en Granadilla.

Referencia de este camino lo podemos encontrar en la fundación del mayorazgo de los Soler en 1602, al señalarlo como un lindero de unas tierras en "Gebana" en Vilaflor.42

Este camino fue usado durante los siglos XVIII y XIX para subir al Teide, como nos indican numerosos viajeros en sus crónicas de visitas a Tenerife. La primera parte su ascensión era bastante pronunciada e iba de la Orotava al Portillo.43

Un antiguo camino, que más tarde pasó a denominarse camino real, es el que unía Los Silos con Erjos para poder luego continuar a Guía de Isora. Este camino que comienza en Erjos y que se denomina camino de los Guanches, pasa por el barranco de Cuevas Negras, Morada del Topo, Casa Eloisa, caserío de Cuevas Negras y La Isleta, casi todos estos tramos se encuentran empedrados, para terminar en el Camino de La Ladera, en la carretera que une Los Silos y Buenavista.

Igualmente en las datas encontramos referencias sobre un camino que iba aErjos44.

Uno de los caminos de ruta de trashumancia de los guanches y que se convirtió en camino real es el que unía El Tanque con Santiago del Teide, de unos 15 Km. de largo. Comenzando en el barrio de Ruigómez, pasa por el Llano de los Abades para seguir junto a la Montaña del Viento y llegar al Puerto de Erjos, valle de Arriba, Morro de las Casas Viejas y El Calvario para rodear la Montaña Bilma y adentrarnos en parte, en la lava del Chinyero, por un antiguo camino empedrado, entramos en la carretera que nos lleva al barrio de Las Manchas. El antiguo camino real con todavía firme empedrado avanza por la ladera del Bicho junto al Roque de Arguayo, para llevarnos al caserío de Arguayo,

CAMINOS DEL SUR

En la primera mitad del siglo XVI, los caminos que llevaban desde La Laguna hasta los bandos del Sur, eran los mismos caminos utilizados por los guanches, que discurrían por las cumbres y estaban bastante intransitables.

Hasta la segunda mitad del siglo XVI, solo existía un camino que unía Santa Cruz con el sur y que llegaba hasta Güímar, pero al irse colonizando Adeje y principalmente Granadilla y Arico, se comienza a construirse un camino real que uniría estas poblaciones entre si. El Cabildo en 1561 proyecta una ruta cercana a la costa que uniese estas poblaciones, como vemos en las Datas referencia a este camino que llevaba a Adeje:45

…dende allá hacia Jamar a la banda de Aldea Blanca con el corral que hizo Martín Vays a dar al corral grande q. está junto al barranco y camino de adegue y al…28-VIII-1516.

Los pueblos de la banda sur únicamente poseen un camino casi intransitable aún para la caballería que les une a Santa Cruz, y algunos todavía peores que partiendo de este atraviesa la divisoria central y les pone en comunicación con los de la banda norte.46

Es en los llamados "bandos del Sur" donde mejor se han conservado las comunicaciones terrestres entre los diferentes pueblos y caseríos, ya sea por que la especulación urbanística es menor, o por que estas se encuentran en zonas de medianías, lejos del llamado "boom" turístico, de destrucción sistemática de toda nuestra zona costera.

Es de felicitar a los diferentes municipios, por su interés en la conservación de los antiguos caminos, hoy muchos destruidos en parte por las comunicaciones "asfálticas", pero que aún conservan su sabor de antaño.

Vamos a intentar recorrer un poco, estos viejos caminos, ya sean Reales o de comunicación importante entre viejos caseríos.

Como dijimos al principio de este trabajo, muchos caminos comunales, fueron aprovechados o lindaban con los antiguos caminos de los guanches, pues como veremos, en casi todos ellos quedan vestigios de las manifestaciones rupestres de nuestros antepasados.

GUIA DE ISORA:

El mejor camino que hemos encontrado conservado, es el que une el barrio de Chirche con Guía de Isora; El camino comienza por la parte alta del barrio, para entrar en el barranco llamado de Chirche por su margen derecho, durante este recorrido podemos admirar la cantidad de Eras y hornos que podemos encontrarnos en este paraje, siguiendo el cauce de este barranco, llegamos a Aripe, donde a partir de una antigua era y un horno, se desvía a la derecha, para acercarnos a este caserío y sin entrar en él, tomamos la zona de "Chajajo" para terminar cerca del cementerio de Guía de Isora. En este recorrido solo queda un trozo empedrado a su paso por el barranco en la parte baja de Chirche y un buen trozo bien conservado frente a Aripe al entrar en Chajajo, su longitud es de aproximadamente unos 3,5 Km. Con referencia a manifestaciones rupestres son de destacar muy cerca de este camino rural, los denominados "grabados de Aripe" (primeras manifestaciones rupestres conocidas y publicadas en Tenerife).

Según la obra de Olive,47había otro camino real que partía del Barranco de Herques para concluir en la Cruz del Majano. Probablemente este camino sería del que aún conserva varios tramos empedrados, el que unía Vera de Erques con el caserío de Las Fuentes para seguir hacia el caserío del Choro, barrio de El Jaral para terminar en Aripe.

La apertura de los caminos reales que unirían el norte con el sur y que pasaban por Isora, estuvo condicionado a su tardío poblamiento de esta zona.

ADEJE:

Sabino Berthelot en 1837, señala dos caminos para unir el Valle de Santiago con Adeje: El camino de Aponte que unía el Valle de santiago con Guía y los caseríos de Chío, Iboibo y Tijoco de Abajo, hasta llegar a la villa de Adeje (De Las Casas, 1997-222) y otro que bajaba de Valle Santiago hacia Tamaimo y Puerto Santiago, para proseguir por la costa a Alcalá y Adeje. En este municipio, vamos a recorrer dos caminos; el llamado camino real de Carrasco de unos 6 Km. que partía de Ifonche donde al final de su carretera asfaltada, una pista nos lleva a una antigua casa de labranza zona llamada también Benítez, entrando frente a una era, por el margen izquierdo del barranco del Infierno, una estrecha vereda nos lleva por el acantilado pasando por una antigua fuente, a una antigua era labrada en tosca, a partir de este punto una vereda nos lleva por el Roque Abinque con un tramo bastante peligroso por derrumbe y continuando hacia abajo podemos ver un precioso paisaje con los roques: Nariz de García, Imoque, Los Brezos, del Conde, Etc. después de cruzar por el barranco Seco, al final un canal nos aproxima al cementerio de Adeje, cerca de la llamada "Era de los alfileres".

El segundo camino, de unos 5 Km. parte de La Quinta, en Taucho, (también conocido como "camino real de Taucho") al final de su carretera asfaltada, una pista nos lleva por fincas de cultivos pasando por el barranco Hoyo del Rosario, hacia El Miradero (lugar frecuentado por los Parapentistas) y desde donde podemos ver el barranco de Torres, seguimos hacia el lomo de Las Lajas para llegar a la Boca de El Paso, (cerca de aquí existen estaciones de cazoletas, bastante bien conservadas48) un mirador, donde podemos ver toda la costa de Adeje así como parte del barranco del Infierno, Roque El Conde, roque Negro, barranco Chavón, los Riscos, etc. A partir de aquí el camino comienza con un empedrado al principio en buen estado, aunque al continuar con el zig-zag del camino, su estado empeora, terminaremos junto al molino de agua que se encuentra a la entrada del barranco del Infierno.

Entre otros caminos existía el que llevaba de Adeje a Icod de Los Vinos y que atravesando el pago de Tijoco de Abajo, se dirigía por Tejina hasta Guía de Isora, a donde se arribaba a la altura de las inmediaciones de su actual cementerio. Desde aquí tomaba la dirección de Chío, Arguayo y Santiago del Teide. Continuaba este camino por el Valle de Arriba, Erjos y El Tanque, hasta Icod de los Vinos, a la altura del Tanque había una desviación que llevaba a Garachico. Este camino fue utilizado por los adejeros hasta 1925 y se tardaba unas 7 horas en recorrerlo.49

Igualmente había otro camino que llevaba de Adeje a Santa Cruz, pasando por la vertiente sur del Roque de El Conde hacia Arona, configurando las Vueltas de Adeje.

VILAFLOR:

Varios caminos parten de este municipio, para comunicarse con otros, uno de los principales es el que parte del barrio de Jama, pasa por Casas Altas, para terminar en el caserío de La Fuente en Valle San Lorenzo; Este camino de unos 3,5 Km. se inicia en la carretera que sube desde El Roque en San Miguel a La Escalona, exactamente a la izquierda del mismo, enfrente a la desviación de la subida a Jama, a la orilla de un barranquillo pasamos por bancales abandonados de jable, para llegar a unos 500 m. al caserío de Casas Altas, límite entre los municipios de Vilaflor y Arona. Esta primera parte se encuentra empedrado, en su principal tramo hasta este caserío, donde podemos apreciar un conjunto de casas de arquitectura tradicional canaria, eras y hornos de pan. Con un gran interés arqueológico (ya que en su suelo podemos encontrar las famosas cazoletas y Canalillos usados por los guanches para sus ofrendas) su entorno se encuentra declarado Bien de Interés Histórico. Desde este magnífico mirador, podemos apreciar una maravillosa vista de todo el Valle, así como los roques de Jama, Vento, Igara o Malpaso como erupciones volcánicas más antiguas, los conos basálticos de Busanada o la montaña y lomas de Guaza. Saliendo del caserío y a su paso por el barranco Los Morales o de La Fuente ya que en ellos encontramos la galería "Salto del Río" y "Fuente Bella, y el "Canal del Sur" que viene de Fasnia y termina en el barrio adejero de Fañabé, a partir de este canal el camino termina en una antigua era que nos lleva al caserío de La Fuente.

Aparte de estos dos caminos, quedan los restos de un camino que bajaba de Vilaflor pasaba por Ochoa ó Euchoba, Montaña Tilena, con pequeños tramos empedrados y llegar a el barrio de El Frontón (por la carretera que sube a este barrio y al cruzar el barranco de Los Patos o de El Frontón, nos quedan en su cauce unos 100 m. empedrados) así como por su paso por El Portillo, para llegar a San Miguel, bajando por el margen derecho de dicho barranco. Este camino tiene una desviación que partiendo de la zona de la Tafetana, baja por la llamada Era Alta, con tramos empedrados, para llegar a San Miguel.

ARONA:

Aparte del camino anteriormente citado de Casas Altas al caserío de La Fuente, había un camino real conocido como "Camino Real Llano Azul" que bajaba probablemente de Arona, pasando por la Sabinita y La Camella, para terminar en Los Cristianos.

Otros caminos comunales, usados por antiguos cabreros, eran los que unían Cabo Blanco con Los Cristianos, pasando por la degollada entre los roques de Igara y Chijafe, camino de las Toscas de Moreque. El llamado "camino a la cumbre" que venía del caserío de El Roque, pasaba por el roque Jama hacia la parte baja del caserío de La Fuente, para seguir hacia Buzanada y terminar en La Rasca. El camino que venía de Cabo Blanco pasando por Buzanada, Casas de Abajo, Guinea, Chindia, para unirse en La Centinela con el camino Real de San Miguel, etc.

SAN MIGUEL:

Este es uno de los municipios que mejor se ha preocupado en la conservación y cuidado de estos caminos como vamos a ver; El mejor camino real conservado es el que une el barrio de Tamaide con La Centinela, límite municipal con Arona.

El comienzo de este camino real, de unos 3,5 Km. es a partir de la llamada Cruz de Piedra o "Cruz de la Morena" parte asfaltada que nos lleva al cauce del barranco del Lomo, donde comienza la parte empedrada, esta discurre por su margen derecho para encontrarse en un cruce con el margen izquierdo del barranco del Drago o de Las Mesas donde se puede apreciar las llamadas lavas cordadas o pahoehoe, el camino empedrado gira a la izquierda para bajar al cauce de este barranco del Drago, hacia la llamada Fuente de Tamaide (aun quedan vestigios de las tanquillas para recoger agua y una antigua pila para lavar la ropa, en esta fuente antaño los vecinos de La Hoya venían a recoger agua), pero si en lugar de girar a la izquierda seguimos por la derecha donde el camino empedrado sigue bajando hacia su cauce, este camino principal igualmente empedrado parte en tosca, parte en basalto nos lleva al caserío de La Hoya, primer núcleo poblacional de San Miguel. A partir de este caserío, el camino vuelve a empedrarse en un tramo, pasando por la llamada Fuente de La Hoya, antaño con agua como lo demuestra la cantidad de juncos existentes, el empedrado termina al llegar al cauce del barranco de Araujo o Arujo, donde una pista que bordea la ladera nos lleva a La Centinela, hoy mirador, y donde podemos apreciar unas vistas inmejorables del Cabuquero, Cambados, La Aldea, etc. Es de destacar en su recorrido la cantidad de manifestaciones rupestres, ya sean cazoletas y canalillos como los grabados denominados "Dameros".

Si el anterior camino transcurría desde San Miguel hasta Arona, el siguiente va desde San Miguel a Granadilla. Es a partir de la Casona-Granero que se encuentra en la ladera norte de la Montaña "Viñas Viejas", donde comienza este segundo camino real de aproximadamente 1,5 Km. (Exactamente frente a la carretera que sube al Frontón), con un principio de empedrado en tosca y unos tres metros de ancho, discurre este camino para luego girar a la derecha y dirigirse al barranco de La Orchilla, donde en zig-zag y con un buen empedrado (aquí su ancho disminuye a unos 2 m.) baja a su cauce, para luego subir a su margen izquierdo y proseguir al municipio de Granadilla. Igualmente a su paso ya sea por Viñas Viejas o por el barranco de la Orchilla, volvemos a encontrarnos con manifestaciones de cazoletas y canalillos.50La unión de estos dos caminos era conocido como "camino de travesía". Es de destacar que solo está empedrado el tramo de San Miguel hasta llegar al cauce del barranco, al contrario del camino de Las Zocas, que más adelante hablaremos.

Otro de los caminos más conocidos y antiguamente frecuentados, es el conocido como camino de las Lajas o "camino de los muertos", ya que antaño, se llevaban las personas fallecidas en La Aldea al cementerio de San Miguel, este camino parte del barrio de La aldea para subir paralelo al barranco Pilón por su margen izquierdo, por un camino empedrado en tosca o toba pumítica natural, con algunos tramos donde encontramos la lava cordada, conservándose unos 1.500 m. aproximadamente, donde igualmente encontramos varias estaciones de cazoletas y canalillos, para terminar en la prolongación de una calle que nos lleva al cementerio de San Miguel.

Según informes elaborados en 1850, en esta época se señalaban ya los siguientes caminos vecinales51:

El de travesía que viene de Asomada, cruza esta jurisdicción y sigue a Granadilla.

El del mar, que atraviesa este pueblo y sigue a Vilaflor:

El del Roque que termina en Vilaflor

El de la Aldea, que se dirige al pueblo.

El de Viña Vieja, que empieza en la curva camino de travesía y se dirige a Granadilla.

El de la Mesa, que va de Tamaide y se dirige a Vilaflor, terminando en el del Roque a Vilaflor.

El de Jama, que empieza en El Roque y se dirige a Jama, pago de Vilaflor en que termina.

El del Ángel, que principia en el que viene del mar y va al pago de Asomada.

El del Llano Blanco, que arranca del mismo.

El de Tamaide, que principia en El Roque y que viene al pueblo.

Había otro camino real (posteriormente la carretera de Los Abrigos) que enlazaba este pueblo costero con San Miguel, pasando por Las Chafiras, Las Zocas, El Ramonal, Garañaña, El Portillo, Tilena, hasta llegar a Vilaflor y conocido popularmente como "camino del mar".52Del cual solo queda un tramo empedrado a su paso por Las Chafiras, exactamente por encima de la llamada Casa de El capitán, entre las montañas de Chimbesque y montaña La Estrella, donde aparte de encontrarnos manifestaciones rupestres, hay restos de posibles cabañas aborígenes.

Otro camino comunal es el conocido como "camino de Las Zocas", que partía de Aldea Blanca, pasaba por el barrio de Las Zocas, cruza el barranco de La Orchilla, pasa por la zona conocida como "las Ortigas", para dirigirse a El Médano. Es de destacar que el tramo empedrado comienza a partir de su cruce por el cauce del barranco de La Orchilla y adentrarse en Granadilla.

GRANADILLA:

El comienzo de este camino en este municipio, es la continuación del que termina en San Miguel, en el barranco de La Orchilla, para continuar cruzando el barranco de El Ancón, para unirse a la carretera general que nos lleva a Charco de El Pino. A partir de este barrio, el camino desaparece, probablemente por la carretera asfaltada, y nos lo volvemos a encontrar a su salida de Granadilla, hacia Los Blanquitos, con tramos empedrados al cruzar los barrancos de Usasa y barranco de Las Ánimas, para volver a desaparecer por fincas para seguir al caserío de Las Vegas.

Por debajo del barrio de Los Blanquitos, hay restos de otro camino real denominado de Las Palomas.53

Según parece había un camino real que iba de la Cruz de Tea a Canales Altas54, aunque en la zona de la Cruz de Tea, el empedrado ha desaparecido por el asfalto.

El camino real que pasaba por Los Blanquitos, al dirigirse a Las Vegas, subía hacia Lomo de Vistas y Lomo del Tejar, donde quedan unos 1.500 m. de tramo empedrado natural de toba, con anchos que oscilan entre los 8 m. a su paso por los lomos y 1,5 m. a su paso por los barranquillos, para cruzar el barranco de Las Vegas y pasar por la parte baja del caserío; volvemos a encontrarnos otro tramo bien conservado que baja en zig-zag para perderse en su encuentro con la carretera que une Chimiche con Las Vegas. Bajaba hacia la parte alta de Chimiche, para dirigirse y cruzar el barranco de El Río (queda un tramo empedrado, así como los restos de un puente de madera en su unión con el barrio de El Río) y adentrarse en el término municipal de Arico.

ARICO:

El camino proveniente de Granadilla, a su llegada al barrio de El Río, se divide en dos; una parte sube hacia la cumbre y es conocido como "camino del Taro", la otra cruza este barrio para en un tramo asfaltado que pasa por la calle la Quinta, cruzar el barranco del Azúcar, y comenzar con una gran parte antigua empedrada que cruza los barrancos de Guasiegre y de Piedra Bermeja, donde volvemos a encontrarnos las manifestaciones de grabados rupestres.

Es en el tramo entre la zona conocida como El Tajo, desde El Viso, hacia Arico el Nuevo y a su paso por el barranco de Lere o barranco de El Bucio55, donde encontramos de nuevo este camino real (conocido también como La Calzada) que comienza junto a la bodega comarcal "Cumbres de Abona", con su empedrado natural y de unos 750 m. de longitud, algunos tramos aparte del empedrado basáltico, encontramos la toba pumítica. Desde este principio de tramo que baja en zig-zag al barranco, nos da unas preciosas vistas de Arico El nuevo, Arico El viejo, Teguedite y el Lomo de Arico. Este barranco tiene su fama aborigen, ya que según tradición oral, en él, los guanches realizaban en el llamado "Charco del Baptisterio" el ritual del bautismo. Es curioso los diferentes anchos que podemos apreciar; entre los 2,50 m. y 5 m. e incluso llegar a los 8 m. ensanches aprovechados para facilitar su entrada a las diferentes fincas, con una pendiente pronunciada y empedrado irregular, terminaremos cerca de la iglesia de Nuestra Señora de la Luz.

A partir de este barrio el camino continuaba hacia el llano de El Bailadero y terminaba en el caserío de Icor.

FASNIA:

En este municipio existe el conocido como "Camino Real de Fasnia"56, que partiendo (probablemente una continuación del que seguía de Icor) hacia el volcán de Fasnia, pasa por el cementerio, Caserío del Camino Real, lomo Tabares, cruza el barranco Fuentes hacia el lomo de la Ovejera y lomo la Tose para terminar en este municipio en el barranco de Herques con un camino que baja al mismo de unos 2,5 m de ancho y empedrado al principio en toba pumítica y al llegar al borde del barranco en piedra natural para adentrarse en Güímar. Con una longitud de unos 5 Km.

GÜÍMAR:

Como continuación del de Fasnia, este camino real parte del barranco de Herques, sube en zig-zag el margen izquierdo para continuar por la llamada Hoya del Tagoro a las faldas de la montaña Beñamo, donde se encontraba un Tagoro real (lugar de reunión de los guanches) hacia la antigua ermita de San José, ( este tramo es parte asfaltada y parte de tierra) girando hacia la carretera que sube a El Escobonal y dirigiéndose hacia el barranco de Achacay donde cruza su cauce para desviarse por su margen izquierdo hacia el barranco de Las Rosas, con un ancho aproximado de 2,5 m. donde sigue por el margen derecho de este barranco. Conserva gran parte del empedrado por su paso por estos barrancos, parte en basalto, parte en tosca.

El camino real continúa por la parte baja de Lomo de Mena y La Medida, cruzando los barrancos de La Puente, La Balandra, Amuche, La Pasada y El Espigón, para subir hacia el barrio de Pájara. Es de destacar la labor realizada por el Ayuntamiento de Güímar al señalizar desde la llamada "carretera vieja", el recorrido de todo este camino real.

Volvemos a encontrar este camino en las laderas de Güímar, junto al llamado Mirador de Don Martín, con un ancho de unos tres metros baja desde la cima para cruzar la carretera y dirigirse antiguamente hacia la zona de Las Rosas.

Restos de la continuación de este camino real empedrado queda por la zona de Chogo, en el barrio de Fátima, que se dirigía a Arafo.

En acuerdos de Cabildo de 29 de agosto de 1539, se insiste en los pregones dados sobre los caminos de Agache, de mar a montaña.57

CAMINO DE BANDA A BANDA

Estos caminos atravesaban la cordillera dorsal de Tenerife desde sus extremos Norte a Sur, como alternativa rápida para el transporte de mercancías y personas entre ambas vertientes. Principalmente usados para el transporte de pequeñas cantidades de productos, personas y ganado, ya que para el transporte pesado se usaba la vía marítima.

Dado lo escabroso del terreno, pendientes pronunciadas, etc., el paso con carretas era casi impracticable, incluso a lomo de caballos o mulas.

La ventaja de estos caminos, aunque escabrosos, es que eran más cortos que la circunvalación, esquivando los cauces de los barrancos por las lomas y cabeceras donde su escarpe es menos pronunciado.

Estos caminos muy probablemente fueran aprovechados por los antiguos caminos de los guanches, llamados caminos de trashumancia estacional, para llevar el ganado desde el norte a las Cañadas y bandos del sur.

El más conocido, es el que ya mencionamos como Camino de Chasna, que partiendo de la Orotava, ascendía hasta el Portillo, recorrer el circo de Las Cañadas, atravesar la degollada de Guajara y descender hasta Granadilla y Vilaflor.

Otro camino es el que partía de la Orotava para ir a Candelaria, usado posteriormente para peregrinación al Santuario. De la Orotava, subía a Aguamansa, sigue por la derecha del barranco de Chimiche hasta la loma de Pedro Gil, continuando por el llano de Maja, bajar por la degollada de Pedro Gil hasta Arafo y entrar en Candelaria.

De Candelaria partía un camino que subiendo por Igueste de Candelaria llegaba a Las Lagunetas, para proseguir a Tacoronte.

LOS CAMINOS DE MAR A CUMBRE

Estos caminos, normalmente cortos, comunicaban las costas con las medianías y los montes.

En algunas comarcas, estos caminos constituían la principal ruta comercial con el exterior a través de las diferentes caletas y puertos de la comarca.

Principalmente se aprovechaba la abundancia de hierba en la costa para una trashumancia estacional en invierno

Usados igualmente para el traslado de la madera, brea y leña de los montes y su traslado a los caseríos costeros. Su configuración era bastante rectilínea, esquivando barrancos y vaguadas. La explotación de la madera abrió un campo enorme para la construcción de estos caminos.

La unión de muchos de estos caminos, pudo dar lugar a los caminos de banda a banda. .

En las datas encontramos referencias de otros caminos en nuestra isla como:

Camino del Carrizal en Daute59

Camino de Geneto60

Camino de Guajetes61

Camino de Guayonse62 (aunque en las datas pone Acentejo, debe de referirse a Guayonje en Tacoronte).

Camino de Güímar63

Camino de Icod64

Camino de La Laguna65

Camino de Las Lagunetas66 en La Laguna

Camino de La Palma en Icod67

Camino de El Palmar en Buenavista68

Camino de San Lázaro en La Laguna69

Camino de San Miguel70

Camino de Santa Cruz71

Camino de Tacoronte72

Camino de Teno73

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ARNAY M.-VICTOR FEBLES J.-RAMON NUÑEZ J.-HERNANDEZ R.- MARTIN V. (2003) Estudio Histórico del Camino Real de Chasna, Ministerio de medio Ambiente. Madrid.

BERTHELOT S. (1980) Primera estancia en Tenerife (1820-1830), Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, Tenerife.

BORY DE SAINT-VINCENT J. B. G. M. (1994) Viaje a las cuatro principales islas de los mares de África, durante los años nueve y diez de la República (1801-1802) Ed. J. A. D. L. La Orotava.

DE LAS CASAS ALONSO P. (1997) Introducción a la Historia de Adeje, Cabildo Insular de Tenerife. Tenerife.

DELGADO GOMEZ J. F. (1999) Aproximación a un estudio Histórico-Didáctico sobre los caminos reales de Tenerife, Consejería de Educación del Gobierno de Canarias DELGADO LUIS J. A. (1990) (Traductor) crónicas de viajes a las Canarias, Ed. J. A. D. L. La Orotava.

DUMONT D´URVILLE M. (1990) Viaje pintoresco alrededor del mundo Ed. J. A. D. L. La Orotava.

F. DE P. M. (1990) Aventuras extraordinarias de los viajeros célebres 1837, Ed. J. A. D. L. La Orotava.

GALVÁN ALONSO D. (1990) F.R.C. XXIX, Extractos de los protocolos del escribano Bernardino Justiniano (1526-1527), Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

GRAN ATLAS DE CANARIAS (1997), Editorial Interinsular de Canarias, Tenerife.

GRAN ENCICLOPEDIA DE CANARIAS T. III, (1995) Ediciones Canarias, Tenerife

GUIA DE SENDEROS DE TENERIFE, (1995) Gobierno de Canarias.

GUIA DE SENDEROS DE LA COMARCA CHASNA-ISORA Asociación Cultural para el desarrollo rural del Sur de Tenerife, comarca Chasna Isora.

GUTIERREZ LOPEZ E. (1925) Apuntes para la Historia de Tenerife, Revista de Historia de Canarias 8, pp. 233, Universidad de La Laguna, La Laguna.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ M. A.-PÉREZ TORRES P. P. (1998) San Miguel de Abona y su Historia, Ayuntamiento de San Miguel de Abona, Tenerife.

LABILLARDIERE C. (1990) Viaje en busca de la Peyrousse 1791, Ed. J. A. D. L. La Orotava.

LOBO CABRERA M. (1979) F.R.C. XII, Protocolos de Alonso Gutiérrez (1520- 1521), Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

MARRERO M., MARIA PADRON Y BENEDICTA RIVERO (197) Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1538-1544) Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

MARRERO M., MARIA PADRON Y BENEDICTA RIVERO (2000) Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1545-1549) Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

MORENO FUENTES F. (1988) Las Datas de Tenerife (libro V de datas originales) Instituto de Estudios Canarias, La Laguna.

OLIVE P. de (1865) Diccionario Estadístico Administrativo de las Islas Canarias, Barcelona.

PEREZ BARRIOS J. R. (1998) El mayorazgo de los Soler en Chasna, una visión histórica a través de los pleitos, Ayuntamiento de Arona, Tenerife.

PUIG-SAMPER M. A. PELAYO F. (1997) El viaje del astrónomo y naturalista Louis Feuillée a las Islas Canarias (1724), Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife.

KINDERLEY P. (1990) Cartas desde la isla de Tenerife 1764, Ed. J. A. D. L. La Orotava.

RIVERO SUÁREZ B. (1990) El azúcar en Tenerife (1496-1550), Instituto de Estudios Canarios. La Laguna.

SERRA RAFOLS E. (1978) Las Datas de Tenerife (libros I a IV de datas originales) Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

SERRA RÁFOLS E.-DE LA ROSA L. (1952) F.R.C. V, Acuerdos del Cabildo de Tenerife 1508-1513, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

--- (1965) Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1514-1518) Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

VERNEAU R. (1981) Cinco años de estancia en las Islas Canarias, 1981, J.A.D.L. La Orotava.

WILLIAM R. WILDE Viaje a Tenerife, (2000) Tauro ediciones, Tenerife.

NOTAS.

Abreviaturas:

FRC: Fontes Rerum Canariarum

AHMLL: Archivo Histórico Municipal de La Laguna

AMSMA: Archivo Municipal de San Miguel de Abona

1 SERRA RAFOLS E. Las Datas de Tenerife (libros I a IV de datas originales) 1978 Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, Datas: 98, 783, 944, 962, 1036, 1178, 1314, 1423, 1543, 1591, 1595, 1747.

2 Ibidem. Datas: 155, 303, 464, 591, 721, 784, 1042, 1077, 1081, 1085, 1089, 1200, 1223, 1229, 1416, 1438, 1455, 1575, 1584, 1616, 1644, 1648, 1652, 1659, 1743, 1744, 1772, 1868, 1876, 1882.

3 Ibidem. Data 1427

4 Ibidem. Datas 41, 44, 53, 65, 95, 117,148, 256, 264, 317, 375, 376, 406, 415, 475, 484, 507, 575, 586,878, etc. etc.

5 MARRERO M. et alií Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1545-1549) pp. 194, 245. 2000, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

6 SERRA RAFOLS E. Ob. cit. Data 272

7 Ibidem. Datas: 428, 601, 1252, 1274, 1282, 1333, 1334.

8 Ibidem. Datas: 67, 286, 918

9 MORENO FUENTES F. Las Datas de Tenerife (libro V de datas originales) 1988 Instituto de Estudios Canarias, La Laguna, Data 141

10 Ibidem. Datas: 78, 81, 89, 127, 149

11 Ibidem. Datas 44 y 61

12 LOBO CABRERA M. F.R.C. XII, Protocolos de Alonso Gutiérrez (1520-1521) pp. 190-191, 1979, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

13 SERRA RÁFOLS E.-DE LA ROSA L. F.R.C. V, Acuerdos del Cabildo de Tenerife 1508-1513, f. 361 v. 1952, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

14 Información facilitada por D. Secundino Martín Ramos, natural de El Batán.

15 GALVÁN ALONSO D. F.R.C. XXIX, Extractos de los protocolos del escribano Bernardino Justiniano (1526-1527) pp. 391, 1990, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

16 MARRERO M. et alií Ob. cit. pp. 58.

17 BERTHELOT S. Primera estancia en Tenerife (1820-1830) pp.34-35, 1980 Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, Tenerife.

18 WILLIAM R. WILDE Viaje a Tenerife, pp. 27, 2000 Tauro ediciones, Tenerife.

19 PUIG-SAMPER M. A. PELAYO F. El viaje del astrónomo y naturalista Louis Feuillée a las Islas Canarias (1724) pp. 126, 1997, Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife.

20 KINDERLEY P. Cartas desde la isla de Tenerife 1764, pp. 17, 1990 Ed. J. A. D. L. La Orotava.

21 LABILLARDIERE C. Viaje en busca de la Peyrousse 1791, pp. 47 1990 Ed. J. A. D. L. La Orotava.

22 DUMONT D´URVILLE M. Viaje pintoresco alrededor del mundo pp. 131, 1990 Ed. J. A. D. L. La Orotava.

23 F. DE P. M. Aventuras extraordinarias de los viajeros célebres 1837, pp.161, 1990 Ed. J. A. D. L. La Orotava.

24 W. R. WILDE Narración de un viaje a Tenerife 1837 pp. 27, 1994 Ed. J. A. D. L. La Orotava.

25 BORY DE SAINT-VINCENT J. B. G. M. Viaje a las cuatro principales islas de los mares de África, durante los años nueve y diez de la República (1801-1802) 1994 pp. 92, Ed. J. A. D. L. La Orotava.

26 Información facilitada por una vecina de Valle Jiménez

27 SERRA RAFOLS E. Ob. cit. datas 168, 571, 652, 1005, 1050, 1068, 1117, 1198, 1773 y 1815

28 RIVERO SUÁREZ B. El azúcar en Tenerife (1496-1550) pp. 79-81, 1990 Instituto de Estudios Canarios. La Laguna.

29 SERRA RÁFOLS E. Ob. cit. datas 39 y 905

30 Información facilitada por D. Moisés Díaz Siverio, natural de Afúr

31 VERNEAU R. Cinco años de estancia en las Islas Canarias pp. 203, 1981, J.A.D.L. La Orotava.

32. Ibidem. pp. 105

33 MARRERO M. et, alií. Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1538-1544) pp. XXVI, 1997 Instituto de

Estudios Canarios, La Laguna.

34 SERRA RÁFOLS E.- LA ROSA OLIVERA L. Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1514-1518) 1965, pp. 183. Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

35 AHMLL Actas capitulares, Oficio 1º, libro 9º f. 374v.

36 SERRA RÁFOLS E. Ob. cit. datas 913, 936 y 1699.

37 Este paso era muy peligroso, ya que pasaba por la misma orilla del mar y el fuerte oleaje de la zona impedía su arreglo y mejora del camino.

38 GUTIÉRREZ LÓPEZ E. Apuntes para la historia de Tenerife, Revista de historia de Canarias 8, 1925, pp. 233.

39 MARRERO M. et. allí Ob. cit. pp. XXVI, 106, 191, 357 y 363

40 OLIVE P. de Diccionario Estadístico Administrativo de las Islas Canarias 1865, Barcelona.

41 AMLL escrituras ante Simón de Azoca (1593-1610)

42 PEREZ BARRIOS J. R. El mayorazgo de los Soler en Chasna, una visión histórica a través de los pleitos, 1998 Ayuntamiento de Arona, Tenerife.

43 Para una información amplia, ver Estudio Histórico del Camino Real de Chasna 2003, Matilde Arnay et. Alií.

44 SERRA RÁFOLS E. Ob. Cit. datas 772, 821, 889, 1022 y 1864

45. Ibidem. data 1290

46 Memoria de la primera sección de la carretera de Santa Cruz a Adeje, año 1858, legajo 89, citado por Pulido Mañes en el sistema de transporte y la organización del espacio insular: Canarias ante el cambio y Martín Martín en Agua y agricultura en Canarias; el sur de Tenerife.

47 OLIVE P. Ob. cit. pp. 490.

48GONZÁLEZ RODRÍGUEZ R.-MELO DAIT R. ¿Existió la pena de horca entre los guanches? El Día-la Prensa (1-12-2001), Tenerife

49 DE LAS CASAS ALONSO P. Introducción a la Historia de Adeje. pp. 222, 1997 Cabildo Insular de Tenerife. Tenerife

50 Nuestro agradecimiento a Francisco M. Donate González, de San Miguel por facilitarnos información muy importante sobre este municipio.

51 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ M. A.-PÉREZ TORRES P. P. San Miguel de Abona y su Historia, pp. 133, informes del 17 de abril de 1850, A.M.S.M.A. 1998, Ayuntamiento de San Miguel de Abona, Tenerife.

52 Ibidem. pp. 139

53 Información facilitada por un vecino de Los Blanquitos

54 DELGADO GOMEZ J. F. Aproximación a un estudio Histórico-Didáctico sobre los caminos reales de Tenerife, 1999 Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

55 También conocido como Barranco Polegre o Barranco Los Caballos.

56 Guía de Senderos de Tenerife, pp. 373-383, 1995 Gobierno de Canarias.

57 MARRERO M. et. alií. Ob. cit. pp. XXVI, 152

58 Ver la obra de Leoncio Rodríguez (1982) Los árboles históricos y tradicionales de Canarias pp. 57- 60, Aula de Cultura de Tenerife. Tenerife

59 SERRA RAFOLS E. datas 713, 1043 y 1099.

60 Ibidem. data 1089

61 Ibidem. data 1109

62 Ibidem. datas 428 y 1282

63 Ibidem. datas 427, 550, 693, 870 y 1237

64 Ibidem. data 579 de Daute y data 289 de Taoro

65 Ibidem. datas 216 y 548

66 Ibidem. data 1748

67 Ibidem. data 286

68 Ibidem. data 1268

69 Ibidem. data 1391

70 Ibidem. data 30

71 Ibidem. datas 28, 506, 805, 1249, 1296 y 1345

72 Ibidem. datas 180, 295, 376, 406, 415, 561, 1207, 1258, 1350, etc. etc.

73 Ibidem. datas 97, 709 y 713