.  



tambien  padeis contactar  en los

siguientes correos  electronicos



anavillalis@hotmail.com







      HISTORIA  Y   NOTICIAS  DE VILLALIS

 

 

RESEÑA HISTÓRICA

Los Orniacos.

Debieron ocupar preferentemente la parte media y baja de la cuenca del río Ornia (Duerna). Lo prueba la existencia de algunos castros, como el de Santiago de la Valduerna. (Ver CASTRO)
Vivían en lugares estratégicos y amurallados. Sus cabañas eran circulares. Pasado un tiempo, estas tribus se van haciendo cada vez más sedentarias, empezando a cultivar los primeros cereales y plantas de la familia del lino. Criaban algunos ganados,  el lanar y cabrío, para alimento y para la confección de vestidos. Se dedicaron a la caza de las bestias que merodeaban por los extensos encinares. El armamento principal era el dardo. También usaban hachas de doble filo, hondas y lanzas.

Los Romanos

En la zona había asentamientos romanos desde los años 25 - 50 dC. Estos asentamientos romanos se hallaban en las partes más altas de las orillas del río Ornia, así aparecen Villalís, con cantidad de inscripciones que demuestran  la permanencia de legiones romanas.

Las lápidas de Villalís

Se encontraron empotradas en la pared de la iglesia de Villalís, fechadas en los años 163 y 184, haciendo referencia a la fecha 10 de junio del año 68 en que fueron entregadas las águilas a la Legión VII Gemina Pía Félix, fundadora de la ciudad leonesa.Tales lápidas, se encuentran hoy en San Isidoro. Parece ser que se encontraron estas lápidas en una capilla que estaba adosada a la iglesia, y un vecino del pueblo, «el tío Santiagón» halló la botija de las monedas, pero el sacerdote del lugar, don Justo Cachón, se las hizo, «vomitar una a una en la pila de los gochos».Aún queda otra lápida en la esquina de una casa, en la misma carretera, con la efigie de la diosa Victoria.

 

Lápida romana del siglo II d.C.\" Jupiter Optimo Maximo\". En el centro la diosa Victoria, a los lados, los dioses Castor y Polus (Dioscuros) apeados de los caballos.

Calzadas romanas por Castilla-León







Hay restos de la calzada entre Artúrica (Astorga) y Brácara (Braga) Portugal. El trazado surcaba las tierras del valle del Ornia.       

Vía XVII . (Item a Bracara Asturicam)

Esta vía se construye a finales del siglo I. Pone en contacto destacados núcleos mineros, asentamientos militares y Asturica. Parte de Astorga, en dirección a Celada, cruzando el arroyo de Jerga por un pequeño puente o alcantarilla de un arco y continua su trazado por el llamado camino de Astorga a Cuevas. Más adelante cruza el Turienzo por un puente de cuatro arcos, y se dirige a Castrotierra de la Valduerna por la llamada Calzada de Nuestra Señora, de ahí continua hacia Valle de la Valduerna, Villamontán (Argentiolum) y Herreros de Jamuz, por la Calzada del Obispo.Sigue hacia Castrocalbón, localidad que atraviesa por su anejo de Calzada. En este pueblo se conserva un pequeño puente de un arco de posible construcción romana, y restos del trazado de la vía junto a tres campamentos romanos existentes en el pago de Fuente del Robledo.Después de abandonar el término de Castrocalbón, la calzada entra en la provincia de Zamora, donde aún se perciben, en el cruce con la carretera de Castrocalbón a Santibáñez de Vidriales, restos de su trazado.Continúa por Rosinos de Vidiriales (Petavonium).

Suevos y visigodos

En el año 409 d.C. la llegada de los suevos a la zona Norocidental de la península, marca el fin de la dominación romana, aunque este pueblo nunca dominó esta zona.

Los suevos establecieron la capital en Braga ( Portugal) y desde allí saqueaban a las zonas vecinas. Al mismo tiempo en el resto de la península penetran los visigodos, que alrededor del año 585, bajo el reinado de Leovigildo, ocuparían toda la Hispania

Arabes

El reinado visigodo duraría hasta el año 711, en el que los árabes penetran en la península. Los árabes estuvieron poco tiempo en estas tierras, aunque si realizaron incursiones de rapiña. Para protegerse de este pillaje el rey Alfonso I mandó despoblar las tierras al norte del Duero. Así la gente que habitaba aquí se fue al Bierzo, donde se sentía más protegida. No es hasta el año 854, cuando el conde Gatón repuebla la zona de Astorga con gente venida del Bierzo

 

Edad Media

Los únicos lugares que existian eran Villalís, Villamontán, Redelga y Castrotierra.

Fernando II (1.157-1.188) y Alfonso IX (1.188-1.230) favorecieron la creación de nuevos pueblos a partir de las facilidades otorgadas a gentes de la montaña a la hora de formar una nueva comunidad y delimitar el espacio sobre el que se le daba a sus moradores el pleno control de la tierra privada y de la tierra y recursos comunales o de aprovechamiento colectivo.

Surgen así toda una serie de pueblos que de forma definitiva reparten el territorio de la Valduerna en sus respectivos y privativos términos entre los que destaca la futura villa de Redelga en el 892, Palacios del Rey en el año 1008, Priaranza en 1027, Castrillo en 1029, Rivas en 1059, Sacaojos en 1113 , Miñambres en 1181, Fresno que data del año 1119. La mayor parte de los lugares de la Valduerna estuvieron vinculados administrativamente al denominado Infantazgo de Valduerna.

(Ver Palacios de la Valduerna)

Epoca Moderna

 

La vida en esa época se organiza en torno a las ordenanzas que cada pueblo establece en el concejo de vecinos. El concejo nombra cada año al alcalde pedáneo, cuya función es supervisada por el alcalde mayor del señorío. La función de las ordenanzas es exclusivamente administrativa, ya que las cuestiones judiciales pasan a instancias superiores.


Desde finales del siglo pasado, la emigración ha constituido la única salida para alcanzar un nivel de vida digno. Muchas familias y hombres emigraron a América a principios del siglo XX, prolongándose esta éxodo hasta los años 30.

En los años 60 también varias decenas de personas emigraron a Holanda, Alemania, Francia y en menor medida a Madrid y a otras zonas del país. El dinero traído de estos países europeos, permitió mejorar el nivel de vida, introduciendo el frigorífico, el televisor, el cuarto de baño, etc.

Por lo que se refiere al arte, destacan en la comarca:

La iglesia parroquial de Castrillo de la Valduerna, con cúpulas del S. XVIII y un retablo del XVII.
En Destriana de la Valduerna, la iglesia de San Salvador.
En Villalís, su iglesia con un retablo del siglo XVII y un cáliz gótico del siglo XVI.
Ribas de la Valduerna guarda una importante muestra de imaginería barroca, sobre todo la talla de Santa Eulalia.
En Valle podemos encontrar en su iglesia parroquial un retablo del s. XVI.
De Castrotierra, el santuario de la Virgen, donde se celebra una de las romerías más vistosas y concurridas de la provincia.
En Fresno, la \"Torre Vieja\"
En Palacios de la Valduerna, El Castillo de los González Bazán, obra del siglo XIV, declarada Bien de Interés Cultural.  

  

HISTORIA DE LA VALDUERNA

 

 

VILLALIS

 

La Asuncion

Evolución de la población en los últimos ocho años

 

Este lugar fue campamento o asentamiento romano. Aquí, los romanos grabaron siete lápidas que nada menos datan del siglo segundo de la era cristiana. Estos siete ejemplares son todos de gran valor histórico por la antigüedad de sus grabaciones. Entre ellas una menciona a la Legión VII Gemina Pia Felix que dio origen y nombre a la ciudad de León. Las ápidas fueron llevadas para la capital, las cuales pueden hoy día ser visitadas en el museo románico de San Isidoro.

Un ejemplar quedó en el pueblo empotrada en la pared exterior de una casa como recuerdo.

 

 

 

 

 

 

Rio Duerna

Nace en Pobladura de la Sierra y desemboca en el Órbigo, después de unirse al Tuerto.

Nacimiento Duerna

El río Duerna recoge las aguas del lado norte de la sierra del Teleno y parte de las de la cara este de los Montes de León.
Recibe este nombre desde la confluencia, en Molinaferrera, de los ríos Cabrito y Ballina.
El río Cabrito ocupa un valle glaciar que desciende desde el Morredero.
El río Ballina nace también en un valle glaciar, en la zona de Pobladura de la Sierra.
Varios arroyos vierten sus aguas al Duerna, por su margen derecha:
Arroyo Valleprado en Filiel, Devesa en Boisán.
El río Espino en Luyego y el río Llamas en Priaranza.

 

El Duerna por Luyego


El río Llamas cerca de Priaranza

Después de Priaranza el Duerna va disminuyendo su caudal, pues no recibe aportaciones y son muchas las zayas, regueros y acequias que le restan agua.

Puente de Priaranza de la Valduerna

La cuenca del Duerna se extiende a lo largo de 54 Km, ocupando aproximadamente 317 Km2.
El río aporta unos 60 Hm3 de agua al año al Órbigo, pero de modo muy irregular.
El aumento de caudal puede ser considerable ocupando el río en estas ocasiones más de 500 m de ancho. Estas espectaculares crecidas suelen ir acompañadas de inundaciones en los pueblos ribereños.
Estas enormes cantidades de agua contrastan con el caudal en los meses de julio, agosto y septiembre.
Al estiaje propio de la estación se le añade el agua que se coge para el riego, provocando que el río se seque después de Velilla

 

Por Priaranza

Una Crecida del rio

El mayor rendimiento económico se obtiene del uso agrícola del agua. Actualmente se suma también aprovechamiento maderero. Los romanos usaron este agua para lavar ingentes cantidades de tierra, con el fin de extraer el oro que contenía. Probablemente es el río más limpio y menos contaminado de la provincia de León.
Una gran variedad de animales y plantas están presentes en el hermoso y magnífico bosque de ribera, siendo un ejemplo magnífico de esta clase de hábitat.

El Duerna por Velilla

PISCIFACTORIA “Las Zayas” DE VELILLA

Situada en las cercanías de Velilla de la Valduerna, es una de las pocas piscifactorías  productoras de trucha de España.Anualmente se producen 100 toneladas de trucha Arco Iris (trucha común) y trucha asalmonada. También se producen anualmente 15 millones de alevines para criar y repoblación de ríos.

Uno de los muchos molinos del Duerna

Los molinos que funcionan gracias a la corriente de agua, constan de un rodezno, que consiste en una rueda metálica, cuyos radios forman las paletas sobre las que cae el agua para mover el eje o árbol y dar tracción a la muela. Los molinos poseen dos muelas: una inferior, la solera, que es fija, y otra móvil, denominada volandera. El grano se moltura entre ellas, gracias a las estrías marcadas en la piedra.El grano cae entra las muelas por el ojo de la superior desde una tolva o trimueya, en forma de pirámide invertida, sostenida por el castillete. Desde las muelas, la harina se recoge en el farnal.

A su paso por Destriana


 

Puente Destriana

El Duerna por Villalis



El Duerna a su paso por Villamontan


 

Por Miñambres


El Duerna por Rivas

 

Puente de Rivas



Rio Duerna: A6 Santiago de la Valduerna

 

Puente de Hierro San Mamés


 


Puente de la Reina

 

Confluencia Duerna-Tuerto


Puente de Requejo en la actualidad


El Duerna bajo el puente de La Bañeza

 

El Río de los Peces es de cauce muy variable, en verano prácticamente se seca y vuelve a aparecer en invierno a causa de las lluvias y la nieve, llegando a veces a desbordarse.

Nace un poco mas arriba de Luyego de Somoza en un lugar llamado La Fuente del Peral, transcurre bordeando Villar de Golfer hasta Velilla y Castrillo, Destriana, Robledino, Fresno, Castrotierra y Palacios de la Valduerna, a la altura de San Mames se une al Duerna.

 

Por Fresno de la Valduerna

 

Por Castrotierra

 

Por Palacios

 

Molino Palacios

 

 

 

 

 

EL TELENO

 

Actividad minera EL TELENO

  

El Teleno

\"MARTI TILENO\".

El dios romano Marte y el dios indígena Tilenus (Monte Teleno).

Legado romano del Teleno   

                 
El «mayor complejo mundial de minería aurífera romana», tal y como lo bautizó el prestigioso investigador francés Claude Domergue en los años 1960-70. Alberga 78 minas que, en su mayoría, constituyen «un ejemplo sin igual de soluciones de ingeniería hidráulica para beneficiar el oro»: canales que recogen el agua de nieve de las cumbres del Teleno, hasta los utilizados en sus valles para arrastrar los sedimentos y recoger el oro.
Los romanos idearon y llevaron a cabo una red de canalizaciones y depósitos de agua que les permitió convertir la sierra del Teleno en una gigantesca «batea» para separar el oro de los sedimentos. Las grandes masas de murias, amontonamientos de piedras que en algunos casos alcanzan los seis metros de altura, son el resultado de esa obra de ingeniería. Muchas de estas masas pétreas se removieron para abrir los canales de la explotación aurífera.
El ingeniero de Minas y profesor de la Universidad de León Roberto Matías ha topografiado 138 kilómetros de canalizaciones por encima de los 1.400 metros de altitud y estima que por debajo de esta cota las dimensiones de la red hidráulica pueden triplicarse. También hay restos de poblados.
El conjunto de explotaciones auríferas de época romana (finales del siglo I) ocupa una superficie de 38 kilómetros cuadrados dentro de la sierra del Teleno, que tiene una extensión de 400 kilómetros cuadrados y en cuya parte central está situado el campo de
tiro.

Labores en Priaranza

 

Explotacion en peine

 

Pedregales en los Castellones (Luyego)

 

La Corona de Quintanilla

La Corona de Quintanilla es lo que queda de un poblado minero romano, cuyos pobladores, en los siglos I y II trabajaban en las minas circundantes. Las coronas tienen forma ovalada y están rodeadas por grandes fosos por todos los lados salvo por uno, que constituía la entrada

 

Fuco Chico (Vista parcial)

 

Fuco Chico desde el aire

 

Cueva la Barrerica Blanca

Foso Corona de Luyego

Vertiente sur de la sierra del Teleno

Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica.
Estos restos incluyen

Teleno Sur: Poblamiento romano de Las Rubias (excavado por Claude Domergue (la década de los 80) y El Veneiro

Las explotaciones auríferas Teleno-Sur Arroyo de Las Rubias

Teleno-Este : Los Mayadones y Las Mayadicas .

Recientemente, la Dirección General de Patrimonio se ha interesado por los hallazgos de Roberto Matías en la zona meriodinal del Teleno, en concreto por un nuevo poblado prerromano localización y el acueducto de 330 metros de longitud del que se conservan vestigios de al menos 43 pilastras que servía para llevar el agua a Pozos.

Boca del pozo, caracteristica romana

MINA DE POZOS

La explotación de un yacimiento primario llamado “Corta Valladares”, realizado a cielo abierto sobre un afloramiento de filones de cuarzo y donde se conserva uno de los pozos verticales que dieron nombre al pueblo. Dicho pozo tiene una sección cuadrada con paredes cortadas a pico. Desde los 20 metros de profundidad se halla relleno de piedras y otros sedimentos

Referencias del maestro y vecino del pueblo Miguel Marcos.

“En el pueblo mismo de Pozos, ayuntamiento de Truchas, pueblo que toma el nombre de los muchos pozos que en sus cercanias fueron abriertos cuando las minas de explotaban. Hay uno que es profundidad desconocida, a que al menos no baja de 65 o 70 metros. Es de forma prismatica cuadrada con boca de 2,09 metros de lado, rozado a pico en la peña dura y en su interior de encuentran galerias a derecha e izquierda por las cuales se puede andar a cuerpo derecho. Antes de hajar hasta ellas se esanchan las proporciones del pozo en terminos que ofrece un espacio suficiente a moverse en él un carro cargado de hierba

 

 

Labores romanas en Pozos

 

Tunel para canal de agua

 

Tunel en la peña y piedras del canal

 

HISTORIA DE LA VALDUERNA

 

 

 

 

 

Situación: Situado al oeste de La Bañeza, a 12 km.
Ayuntamiento: Villamontán de la Valduerna.
Monumentos: Preciosa iglesia.
Fiestas: Domingo posterior al 15 de Mayo.

Domingo posterior al 15 de Agosto

 

 

 

 

ANA FERNANDEZ  FALAGAN