SIMBOLOGIA LOCAL: EL ESCUDO DE LA RAYA DE SANTIAGO

 

C

onfeccionado en el año 1994 para ser presentado oficialmente en 1995, conmemoración del 450º Aniversario de la Fundación del pueblo. Está inspirado en los blasones y armas de Puxmarín y que, por separado, se encuentran en la lápida de mármol de la fundación, incrustada en la fachada posterior del edificio parroquial y colocada inicialmente en el siglo XVI. Su descripción es la siguiente: 

 

Escudo de perfil ovalado sobre hoja de pergamino. En campo de plata un aguilón y un monte de sable sobre ondas de mar en plata y azur, superado de flor de lis en azur,  y en su centro, en gules, la cruz de Santiago. Supera el escudo una corona mural o cívica en oro  y en su borde inferior una estola de plata con la inscripción 1545, en gules. 

 

El perfil del escudo y la hoja de pergamino son  modelos heráldicos existentes en la lápida antes mencionada; el aguilón, la flor de lis en azur y el monte de sable sobre  ondas de mar en plata y azur son blasones de Rodrigo de Puxmarín y Soto, fundador del lugar. La corona mural o cívica, como símbolo de población independiente, nos recuerda la categoría de Villa constitucional con Ayuntamiento propio que tuvo nuestro pueblo en el siglo XIX (1836-1847) y como elementos añadidos a la heráldica del escudo: la cruz de Santiago  en referencia al nombre oficial del pueblo en el momento de su fundación (La Raya de Santiago) y la estola con la inscripción 1545, como dato exacto del año de la fundación. 

 

 

SIMBOLOGIA LOCAL: LA BANDERA DE LA RAYA DE SANTIAGO 

 

D

iseñada y confeccionada en el año 1994, al igual que el escudo, para los actos del 450º Aniversario de la Fundación, celebrados en 1995. La bandera del lugar de La Raya de Santiago está formada por dos franjas horizontales de igual anchura y longitud. La franja superior es de color blanco y la inferior de color verde esmeralda; en su centro exacto, en gules, la Cruz de Santiago. 

 

El color blanco y la Cruz son propios de la Orden de Santiago a la que perteneció el fundador Rodrigo de Puxmarín y en cuyo honor se nominó al pueblo por él fundado: La Raya de Santiago. El color verde esmeralda es el color de la huerta, del limonar y de la morera, alimento del gusano de seda, riqueza natural  y fuente de bienestar de nuestro pueblo durante siglos y también de la palma con la que los artesanos rayeros desarrollaron una industria pionera en el pueblo: la fabricación de escobas. 

 

 

SIMBOLOGIA LOCAL: CANTO A L A RAYA DE SANTIAGO 

 

E

ste himno está inspirado en el poema UN CANTO A MI PUEBLO de Pedro-Cecilio Cermeño Martínez, compuesto en 1989; la música y arreglos son de Alfredo Martínez Martínez, que la compuso en 1994 y las voces de la primera versión cantada son del famoso grupo musical Las Vegas cuya voz principal es la de Antonio Martínez Pellicer (“Nono”) componente del legendario TRÍO LAS VEGAS, y autores del famosísimo BOLERO A MURCIA. Fue, asimismo, escuchada por primera vez la noche del 25 de julio de 1995 al finalizar los actos del 450º Aniversario. 

 

 

CANTO A LA RAYA DE SANTIAGO 

Letra: Pedro Cecilio Cermeño 

Música: Alfredo Martínez 

 

(Estribillo) 

Bajo el cielo azul murciano, 

junto al Segura que riega 

los jardines de esmeralda, 

hay un vergel en la huerta. 

 

Pueblo sencillo y huertano 

es La Raya con nobleza 

y el trabajo de sus hijos ) 

hace florecer la tierra.  ) bis 

 

(II) 

Lugar de recio abolengo 

y alta cuna medieval, 

del Apóstol llevas nombre 

con orgullo Señorial. 

 

Pueblo sencillo y huertano 

de talante hospitalario 

que a todos tus puertas abres, 

tanto ausentes como extraños. 

 

Hasta el final de mi vida 

yo quisiera vivir siempre; 

bajo tu amoroso techo, 

descansar eternamente 

 

(Al estribillo) 

Bajo el cielo azul murciano, 

junto al Segura que riega 

los jardines de esmeralda, 

hay un vergel en la huerta. 

 

(final) 

¡Es La Raya de Santiago 

rinconcito de la Vega!

 

 

(ESCUCHAR HIMNO)

VOLVER