Nuestros ancestros
Según las informaciones disponibles, el apellido Valadés procede de Asturias, en el norte de España, probablemente por corrupción del apellido Valdés, más frecuente que el nuestro; del mismo modo, los Valdez también tienen el mismo origen.
Torreón de los Valdés en San Cucao de Llanera (Astutrias)
La familia asturiana parece que se dividió desde muy antiguo en tres ramas, de donde proceden los muchos solares conocidos en las montañas de Asturias. Aquellos antepasados fundaron las casas fuertes de San Cucao de Llanera, el torreón de los señores de las villas de Salas, y el monasterio y feudo de Cornellana. El concejo de Valdés, cuya capital es Luarca, está junto a San Cucao, Salas y Cornellana, para algunos, el solar originario es este concejo, pero teniendo como base las tres fundaciones citadas.
Según el Cronista del Monarca Felipe V, D. Juan de Mendoza, "El concejo de Baldes, llamado así por Principado de Asturias que es la casa solariega desta familia...".
José Alfonso Guerra, Cronista de Carlos II, dice en sus "Minutas Genealogistas", que la familia Valdés figuraba en tiempos de la Reconquista y que "después de haberle servido algunos años en muchas Vatallas, se retiró este príncipe a Asturias, y hizo asiento en el concejo que después se llamó de Valdés y de allí pasaron sus descendientes a hazer su vivienda al concejo de Llanera en el lugar de San Cucao o San Cucado , por estar cerca de los Puertos de mar, y la ciudad de Oviedo, en el qual concejo hizo sus Palacios donde asistío él y toda su descendencia hasta el tiempo del Sr. Rey Don Enrique que hizo destruir y asolar estos Palacios y torres que fue en esta manera".
A la rama americana de los Valdés perteneció D. Pedro de Valdés, nacido en España por 1634, que casó con Dña.Antonia Aguila Cossio en Lima (Perú). Otro Pedro de Valdés nació en la ciudad de Lima, y murió allí mismo en 1710; sus hijos fueron Gregorio de ValdésBustamante, Pedro deValdés Bustamante, Francisco de Valdés Castro, y Josefa de Valdés Bustamante. Este Francisco de Valdés nació en Lima y falleció en la misma ciudad en 1713. Casado con Catalina González de Soberal en 1684, sus hijos fueron Domingo de Valdés González, y José de Valdés González.
Catedral de Lima (Perú)
El citado Domingo de Valdés González, natural de Lima (1695) murió en la ciudad de Santiago de Chile en 1767, donde fue enterrado en la iglesia de la Merced. Casó con Francisca de Borja de la Carrera en 1730, hija de Miguel de la Carrera Elguea y Josefa de Ureta. Llegó a Chile por 1715. En 1716 era Capitán de Infantería de la ciudad de Concepción; por 1739 se trasladó a la ciudad de Santiago, donde en 1741 fue nombrado Regidor y en 1743, Alcalde, además adquirió las estancias de Santa Cruz y Naltagua, estableciendo un Mayorazgo sobre dichas estancias. De ese matrimonio nacieron 15 hijos.
Por el contrario, el apellido Valadez es considerado como de origen catalán, repartido sobre todo por la provincia de Barcelona. Por su parte, D. Vicente de Cadenas Vicent recoge en su Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica el linaje Balades, también originario de Asturias.
El apellido Valadés, como hemos visto, es español, originario casi con seguridad de Asturias, pero hasta donde sabemos, la distribución actual e histórica de los Valadés por España es muy desigual, concentrándose la mayoría de miembros de nuestro linaje en la región de Extremadura.
Sin duda, los primeros Valadés llegaron a Extremadura desde su Asturias natal formando parte de las diferentes oleadas que en la Edad Media repoblaron las regiones situadas al sur del Duero. Una vez conquistadas las ciudades de Coria (1142), Plasencia (1196), Cáceres (1229) y Badajoz (1230) por la corona de León, Extremadura quedó en manos cristianas definitivamente en 1247; a partir de entonces, miles de asturianos, cántabros y leoneses bajan al sur y comienzan a ocupar los territorios ganados a las huestes andalusíes. Sin duda, los primeros Valadés (y Valdés) que llegan a Extremadura lo hacen en estos momentos.
Encontramos noticias, en 1476, de Don Alonso Sebastián Valadés, caballero extremeño casado con Doña Catalina Martín de Retamosa, el cual sirvió a las órdenes de los Reyes Católicos en la lucha contra el reino nazarí de Granada y en la batalla librada entre Toro y Zamora contra el Rey Alfonso V de Portugal, que había tomado partido por Juana la Beltraneja.
Además, entre nuestros antepasados hubo religiosos de importancia, como queda atestiguado por la inscripción conservada en la capilla bautismal de la iglesia de San Bartolomé en Jerez de los Caballeros (Badajoz), en la que puede leerse:
"Esta capilla hizo y dotó Fray Juan Valades de renta he capellania perpetua; acabóse año de 1508 a."
La inscripción puede verse en la foto de abajo, nuestro apellido figura en la última palabra de la segunda línea, a la derecha.
Sabemos también que en el siglo XVI está documentada en la ciudad de Badajoz la presencia de una mujer llamada Manuela Valadés, a quien apodaban La Valadesa.
Como no podía ser de otro modo, junto con los miles de extremeños que pasaron a América ya desde los primeros momentos tras el Descubrimiento del Nuevo Mundo, iba un Valadés, responsable de la existencia y difusión del apellido en el continente americano. Este precursor de los Valadés de América fue Diego Valadés, natural de Barcarrota, e hijo del caballero Alonso Valadés a que antes nos referimos. Diego había nacido en torno a 1495 y, como muchos otros segundones de familias ilustres, tomó el rumbo de las Indias. Hacia 1517 se encontraba en la isla de Cuba, y en 1520 es uno de los 1.400 hombres que, a las órdenes de Pánfilo de Narváez, fueron enviados a México por Diego Velázquez de Cuéllar para someter a Hernán Cortés. Victorioso el de Medellín, Valadés se pasa a sus filas. Unos años más tarde, Diego Valadés se dirige al Emperador Carlos V para solicitar los honores que le corresponden por su participación en la conquista de México, y afirma que con él vive su hermano Bartolomé Valadés y cuatro hijos. No obstante, todos o algunos de estos hijos son probablemernte ilegítimos, ya que parece ser que la esposa del conquistador no viajó con él a América, al menos no en los primeros años.
Castillo de Salvatierra en Barcarrota (Badajoz)
Uno de estos hijos bastardos (o un sobrino, según algunos investigadores) es Diego de Valadés, al parecer hijo de una indígena tlaxcalteca, nacido en Tlaxcala (1533), quien profesa como fraile en la orden franciscana (ca. 1548) y será el más importante Valadés de la historia, historiador, lingüista, pedagogo y artista, autor de numerorsas obras entre las que destaca Rethorica Christiana (Perugia, 1579), que es la primera obra publicada en Europa por un nacido en suelo mexicano, una summa en la que compendió argumentos teológicos sobre la naturaleza del indígena y su capacidad de aprender y practicar la cristiandad. En ella abundó en los métodos misionales de las órdenes mendicantes y los procedimientos que utilizaron para evangelizar.Fray Diego de Valadés viajó a Europa en 1571, siendo nombrado procurador general de la Orden Franciscana en Roma en 1575; las últimas noticias que hay de él le sitúan en el convento romano de San Pietro in Montorio.
Portada de la Rethorica Christiana de Fray Diego Valadés
La página web "Family Search" de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días recoge varias referencias de Valadés españoles; entre ellos, en la localidad gerundense de Blanes hubo una familia Valadés de la que quedan referencias en sus registros parroquiales: Pere Valadés casó con Elisabet Ferrer en Noviembre de 1656 y Marianna Madalena Valadés, hija de Sebastiá Valadés, fue bautizada en Octubre de 1659; en enero de 1686 se casaron Rafael Valadés y Francisca Oms, su primer hijo Pere Antoni Francesc Valadés recibió el bautismo en octubre de 1688, y el segundo Joseph Rafael Gregori Valadésen julio de 1690. En octubre de 1674 Catarina Valadés se casó con Esteve Verdaguer, el mismo año Anna María Valadés casó con Agustí Cassany, mientras María Anna Valadés lo hizo con Joan Font en octubre de 1679 y Anna María Valadés, tal vez en segundas nupcias, contrajo matrimonio con Salvador Guisart en enero de 1682. Por su parte, Isabel Valadés casó con Miguel Orgell en Mayo de 1691. Años después, María Bonaventura Francisca Valadés, hija de Pere Valadés, fue bautizada en la iglesia de Blanes (Girona) en febrero de 1709.
La rama catalana de la familia también se detecta en Sant Sadurní d'Anoia, donde María Valadés se casó con Pau Mir en enero de 1689.
Asímismo, aparecen varios Valadés que pasaron a América: José María Valadés, nacido en Fresno (tal vez sea Villanueva del Fresno, en Badajoz), hijo de Vicente Valadés y María Gertrudis González, casó en 1806 en Pénjamo, Guanajuato (México) con María Albina Rodríguez.Mariano Valadés, nacido en La Noria (Almería), contrajo matrimonio en Ayo el Chico, Jalisco (México) con María Cecilia Pantoja en 1831.
El mismo registro de la iglesia mormona recoge la existencia de Manuela María Valadés Pedraza, que en marzo de 1833 se casó con Antonio José López Pedraza en Granada, y Emilio Valadés Orfilafuente, hijo de Juan Antonio Valadés, contrajo matrimonio con Inés Colmenares en febrero de 1864 en la iglesia de San Martín y San Benito el Viejo de Valladolid.
En cuanto a los Valadés de América, hay que señalar que la rama iniciada por el conquistador Diego Valadés se asentó en el estado de Jalisco, de donde se marchó a Mazatlán Francisco Valadés, en la década de 1860, que fue padre de Francisco de Paula Valadés, el primer mazatleco de la familia, y de Juan José, que destacó en la defensa del puerto de Mazatlán cuando la intervención francesa de 1862-1867. Así mismo, el otro hermano, Juan Jacobo Valadés, fue un gran médico liberal distinguido por su trabajo durante la epidemia de peste en Mazatlán en 1902 y 1903. Su hermano José Cayetano Valadés fue periodista, director de La Tarántula, asesinado en 1879 por orden del gobernador Francisco Cañedo a causa de sus ideas liberales. El hijo de Juan Jacobo, Francisco Valadés Félix tomó la antorcha de su tío en la lucha contra Porfirio Díaz desde el periódico El correo de la tarde, pero murió prematuramente a los 36 años.
En todo caso, a partir del siglo XVIII, las escasas referencias históricas a nuestros antepasados en España coinciden en señalar la villa de Don Benito, en la provincia de Badajoz, como el lugar donde vamos a encontrar un mayor número de Valadés. Según recoge María Dolores Cabezas de Herrera en su Historia de Don Benito (1997), en el año 1797 era Procurador Síndico General y Personero (Concejal) D. José Valadés Carrasco. Posteriormente, D. Rafael de Cáceres Valadés fue alcalde de Don Benito entre 1867 y 1868, y D. Antonio Solano Valadés entre 1897 y 1902.
Así mismo, el primer alcalde republicano de Don Benito fue D. Emilio Sánchez Valadés, que desempeñó el cargo entre el 16 de Abril y el 5 de Junio de 1931. En 1910 nace en Don Benito D. Ángel Valadés Verdú, un gran maestro que llegó a abrir allí la librería "Valadés" en los años 50 y al que muchos dombenitenses deben sus primeras letras.
D. Ángel Valadés Verdú (Foto: Ángel L. Valadés) |
![]() |
El diario "La Vanguardia" de Barcelona del 5 de diciembre de 1933 recoge en sus páginas la detención, el día antes, de Sebastián Valadés Barrera, por dar vivas al socialismo y al comunismo en la Ronda de Atocha con motivo de una huelga de camareros en la capital de España.
Aunque sea triste reflejarlo, también las listas de muertos en la guerra civil española (1936-1939) y la represión que la siguió, recogen un buen número de miembros del linaje. A título de ejemplo, por el bando nacionalista cayeron José Donoso-Cortés Gómez-Valadés, que había sido alcalde de Don Benito entre 1911 y 1912, Juan Francisco Velarde Valadés y Francisco Paredes Valadés, también de Don Benito, y por el bando republicano Antonio Valadés González, natural de Guareña (Badajoz), fusilado en la capital pacense el 20 de Agosto de 1940. Poco después falleció en el lago Ladoga (Rusia) Felipe Mora Valadés, soldado de la División Azul española natural de Valdetorres (Badajoz).