La comparsa de Estudiantes de Villena se funda, según la tradición oral, en 1845, aunque aparece documentada por primera vez en 1849, en el diario “El Católico”. Es entre todas las comparsas de Estudiantes existentes y desaparecidas, la más antigua. En 1884 aparece la primera imagen de la misma y en 1892, en el texto del pacto de la Alianza, se dice que llevaba 18 años, desde 1875, participando en dicho acto.

En las dos primeras décadas del siglo XX los Estudiantes casi desaparecen, hecho que no ocurrió pues en 1925, año de su Renacimiento, se apuntaron unos jóvenes “señoritos”, entre los que destacaba el ilustre D. José María Soler, que la reflotaron económicamente y le dotaron de un nuevo uniforme, el que hoy en día conocemos. Los años posteriores a la Guerra Civil supusieron un descenso de miembros, el cual se incrementó en los años 50 con la incorporación de una cifra considerable de alumnos de la Academia “Las Virtudes”. El número de socios no dejó de aumentar, sufriendo un importante crecimiento en los 80 con los llamados Estudiantes “troyeros” (se apuntaban por el atractivo de la sala de fiestas de la comparsa, “La Troya”), sobrepasando los mil socios, y en 1993, con la definitiva, y con un considerable retraso con respecto a las demás comparsas, incorporación de la mujer.

Destaca su uniformidad, de negro con detalles blancos y una gran cuchara los hombres, y de negro con detalles de azabache y una pluma las mujeres. Todos por igual, incluso el cabo de escuadra que viste como el resto del bloque. Es por esa igualdad, que a día de hoy están prohibidas las escuadras especiales entre sus filas. Rompen dicha uniformidad los componentes del bloque “Miguel de Cervantes”, que en la Cabalgata presentan un boato especial cada dos años.

Entre sus actos propios y únicos podemos nombrar la Cena de la Sardina, tan antigua como la propia comparsa, que se celebra el 7 de septiembre por la tarde y el acompañamiento a la Madrina después de la Procesión, la cual atraviesa un túnel de cucharas y plumas. Junto a la comparsa de Cristianos, realizan antes de la embajada del día 8 de septiembre, el Pacto de la Alianza (desde el siglo XIX).