Masaje Barcelona
massage masaje massaggio massatge massagem
マッサージ นวด массаж تدليك μασάζ
چپی 마사지 עסה मालिश ماساژ Масаж massering
igurtzi масажа masāža
![]() |
![]() |
|||
El tácto como terapia Está comprobado que todos necesitamos contacto físico para sentirnos bien, y una de las formas más importantes de contacto físico, de entre otros, es el masaje. Cuando tocamos o somos tocados o bien hacemos masaje o lo recibimos con espíritu solidario y alegre, llevamos vida a nuestros sentidos y reafirmamos la confianza en nuestros propios sentimientos, sensibilidad, emotividad, etc. Muchas veces no encontramos las palabras adecuadas para expresar lo que sentimos y no acertamos como formular todo aquello que llevamos dentro y que sea inteligible para nuestro interlocutor. Otras veces, simplemente no nos atrevemos a decirlas, ya sea por timidez, por miedo, inseguridad o porque los sentimientos nos abruman, en esos casos se puede contar con la comunicación no verbal del tacto o contacto. La palabra es muy importante pero no solo debemos utilizar el lenguaje, también debemos utilizar la sabiduría intuitiva, sin palabras y escuchar con el corazón nuestro propio silencio. Así percibiremos el significado más profundo del misterio que hay en nuestros rincones más profundos. Los masajes o el contacto físico (caricia, imposición de manos, abrazo, besos, reiki, sexo), además de hacernos sentir bien, se emplean para aliviar el dolor, la depresión, la angustia el miedo y la ansiedad. Provocan alteraciones fisiológicas y orgánicas positivas en quien toca y en quien es tocado. Es de todos bien sabido que cuatro contactos físicos al día son imprescindibles para sobrevivir, ocho son necesarios para mantenerse y doce son recomendables para crecer como personas. |
¿Que nos brinda un masaje, imposición de manos o un contacto físico? Salvaguarda: El sentirnos protegidos es importante para todos, pero lo es más para los niños, los enfermos, los que están pasando momentos negativos y los ancianos todos los cuales necesitan el amor de quienes los rodean. Potencia: Quizá pensamos que la potencia es una energía desarrollada gracias a la decisión y la voluntad de un individuo. Lo que sucede es que nos trasferimos esta energía unos a otros mediante la palabra, el gesto la miradas y también y sobretodo mediante el tacto. Conviene saber que cuando transferimos nuestra energía con un masaje o con cualquier contacto físico aumenta a la vez nuestras propias fuerzas.
Autoestima: El reconocimiento de que somos únicos y valiosos es la base de toda satisfacción y todo éxito en nuestra vida. Mediante el contacto físico y el masaje podemos transmitir el mensaje de reconocimiento al valor y excelencia de cada persona. ¿Se imagina que sería de usted si desde su infancia hasta ahora nunca nadie le hubiera tocado?
|
ORIGEN E HISTORIA DEL QUIROMASAJE
Se podría decir que su origen es tan antiguo como el hombre, ya que surge de forma instintiva al friccionarse con la palma de la mano una zona de dolor. Así pues, el masaje surgirá como primera terapia con métodos más o menos rudimentarios,simples, pero con óptimos resultados, lo que indujo a su perfeccionamiento y sistematización progresiva. El masaje estará presente en todas las culturas a lo largo de la historia arrojando nombres tan eminentes, también en este campo, como Hipócrates, Paracelso, Ling, Max Heindel ... En la lejana y milenaria China, el masaje aparece ya cómo una de las tres formas de curación junto a la acupuntura y la moxibustión. En el "Hong Fou", libro de inspiración Taoista, escrito 2000 años antes de Cristo, aparecen grabados con ejercicios de gimnasia y masaje. También en el "Nei Ying", libro del emperador Hurany-Ti, este habla de "curar con las manos" 1000 años antes de Cristo. En la India, el masaje se utilizaba tanto en fines rituales como en fines terapéuticos. Hacia 1700 antes de Cristo, los Vedas o libros sagrados revelados por Brahma y concretamente el "Ayur-Veda" o ciencia de la vida, declarado a la medicina. Se conoce la Practica de fricciones y percusiones con limon del Ganges denominadas como "Chamboning", "Shampohing" para los ingleses, y de ahí la palabra champú, utilizado para lavar el cabello con fricciones. En Egipto, tambien se conoció la práctica del masaje. Al parecer, en principio era una práctica reservada al faraón que lo ejercía sobre sus súbditos, con finalidad curativa y sagrada, a lo largo de la columna vertebral a modo de pases magneticos. Posteriormente fue una práctica reservada a las castas sacerdotales. En la antigüedad clásica, el masaje tuvo especial relevancia. En la Grecia antigua la importancia que alcanzo el masaje se percibe a través de la proliferación de representaciones de este tema en todo tipo de útiles. Se practicó tanto masaje terapéutico, como estético y muy especialmente deportivo. Los Aplites o masajistas completaban su labor con tratamientos de Hidroterapia, Fitoterapia, etc ... Especial mencion merece Hipocrates. En su tratado "Fracturas y articulaciones", señalo la forma correcta de realizar fricciones y vasoconstricciones, llegando a la conclusión de la conveniencia de friccionar un miembro hacia arriba en lugar de hacia abajo. Durante el Imperio Romano, destacan Asclepiades, Temison, Areteo. El masaje fue especialmente demandado por las capas nobles de la sociedad romana. Siendo conocida la adicción de Julio Cesar por los masajes. La Edad Media, es una época oscura también para el masaje. Con predominio de una férrea moral cristiana, el cuerpo es considerado como algo pecaminoso, es ignorado, escondido y martirizado. El masaje en esta época es sinónimo de hechicería. Los árabes, en su labor de síntesis cultural harán lo mismo con los textos antiguos referentes a este tema, pero no aportaron nada sustancialmente propio. No obstante, Avicene (siglo XI) recomienda la frotación después de cualquier ejercicio prolongado a fin de eliminar sustancias malsanas. El Renacimiento supone, como en otros campos, una renovación y despertar para el masaje. Se revisan las obras clásicas y los grandes pensadores del momento (Lutero, Camerano ...... ) abogan por el cuidado del cuerpo y la educación física. Se recupera una vision antropocéntrica del universo que se continuara en el siglo XVII (Locke, Hobbes..) L. Funch y J. Mercurialis serán quienes mayores aportaciones realicen en este momento sobre el estudio del masaje. En el siglo XVIII Pedro Enrique Ling, constituye una de las máximas aportaciones para el mundo del masaje y de la gimnasia. A el se deben: Sistematización y dosificación del ejercicio dotando a sus estudios de un carácter científico. Es el creador del termino KINESITERAPIA o Terapia por medio del movimiento. Clasifico el masaje como movimiento pasivo, pero con mas alcance que el movimiento en si. Desde el siglo XIX, se sucede una larga lista de profesionales ( Mezger, Estradere, Lander, Mitchell, Kellog), que han contribuido con su labor al desarrollo y reconocimiento del masaje como terapia alternativa. Como hemos visto, una larga andadura del masaje a traves de la historia, hasta llegar a nuestros días, en los que el masaje goza de un prestigio y reconocimiento a nivel mundial por su efectividad y rapidez en la recuperación. Los beneficios del masaje, son especialmente valorados en nuestra epoca en la que el estrés, la falta de ejercicio fisico y los desequilibrios físicos y psicológicos afectan a gran parte de la poblacion. No es de extrañar pues, su paulatina integración dentro de los círculos médicos oficiales, hospitales, centros de salud .... |
|
|
El masaje hoy
|
Reflexologia del pie |
La reflexoterapia del pie y de la mano son unos conocimientos orientales ancestrales que han servido a toda la humanidad durante siglos. |
Reflexología de la mano |
التانتريك التدليك برشلونة massagem tântrica Barcelona 密宗按摩巴塞罗那 tantrische massage Barcelona タントラマッサージバルセロナ Massage tantrique Barcelone Tantric μασάζ Βαρκελώνη עסה את טאנטריכו ברצלונה massatge tàntric Barcelona Тантрический массаж Барселоне Tantric massage Barcelona 경전 마사지 바르셀로나 Masaje tántrico Barcelona Massagio Tantrico |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Efectos del masaje
SOBRE LA PIEL
Efectos sobren la estructura El masaje tiene una acción sobre las estructuras constitutivas de las capas epiteliales. Puede tratarse de una histocinesis, por la cual las células tendrán un mejor funcionamiento. La acción mecánica sobre las fibrillas y la sustancia fundamental provocan una acción estimulante.
Efectos sobre las funciones de la piel Las funciones de la piel serán múltiples e importantes : . neurológicas ( receptores epiteliales) . vasculares ( ajustes del trofismo - capilares-) . metabólicas . excretoras . funciones de absorción . cubierta orgánica sensible a agentes externos. Se produce un aumento de la transpiración debido, probablemente, a un aumento del lecho vascular. Facilita además el drenaje sebáceo, quizás debido a una contracción refleja de los músculos erectores de los pelos, lo que se evidencia brevemente en ciertos sujetos (horripilación.) Se facilita el intercambio de sustancias grasas, pudiendo ser absorbidos ciertos componentes aplicados sobre la piel. A nivel circulatorio se da una vasodilatación capilar, que depende de forma directa de la intensidad del masaje.
Efectos sobre las terminaciones nerviosas Se constata un aumento de sensibilidad en la zona masajeada(excitación de los receptores táctiles) El umbral de excitación, por lo tanto, desciende. Ello pudiera deberse a un agotamiento sináptico. Esta puesta en acción de los receptores táctiles, que estaban dormidos, hace que el individuo integre una imagen corporal más completa. Sobre la nocicepción se constata un aumento del umbral de dolor, por lo tanto una analgesia. A pesar de que el masaje, por vasodilatación local, conlleve un calentamiento de la zona, no existe cocnocimiento de que afecte a los receptores frio-calor ( Krause-Rufini)
EFECTOS CIRCULATORIOS DEL MASAJE
Los efectos a este nivel se ejercen sobre la circulación arterial, arteriolar, capilar y de retorno. Sobre la circulación venosa, las presiones locales asociadas a maniobras frias y sentido centrípeto, colaborarán con el vis a tergo . Al mejorar la circulación venosa mejora, evidentemente, la circulación arteriolar y puede complicar la situación en pacientes insuficientes. Sobre la circulación linfática, la presión de los tejidos hace manar la linfa hacia los capilares linfáticos, por lo que cualquier ayuda mecánica beneficiará este hecho. El aumento de la reabsorción linfática provocará la filtración y arrastre de productos metabólicos, evitando precipitaciones proteínicas, que podrían dar lugar a fibrosis. De esta forma se conserva la flexibilidad tisular. Sobre la circulación capilar . Aunque, en un principio, el masaje superficial, provoca una vasoconstricción, inmediatamente se produce una vasodilatación capilar asociada a un reclutamiento de nuevos capilares y aumento de la velocidad de conducción. Sobre la circulación arterio-arteriolar. No existen trabajos que demuestren la vasodilatación a este nivel. Lo que si se evidencia es un aumento del débito y de la aceleración de la sangre. En cuanto a la tensión arterial ( sistólica) parece que conlleva una autorregulación, en función de la intesidad del masaje.
SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
. A nivel local se puede determinar una vasodilatación por reflejo axonal, siempre que el estímulo sea de cierta intensidad. . Efectos segmentarios. Entran en juego las relaciones de los distintos tejidos dentro de un mismo nivel medular, es decir las diferentes regiones de una metámera. La sistematización se denomina según el nombre de los distintos estudiosos del tema : 1.- Zonas de HEAD : región cutánea. Dolor referido a partir de órganos enfermos. Estas zonas son sensibles al roce, al frío y al calor. 2.- Zonas de MACKENSIE : región muscular afectada por hiertonía debida igualmente al órgano enfermo de referencia. 3.- Zonas de DICKE : zonas de tejido celular subcutáneo donde la tensión esta aumentada; se dan retracciones o sobreelevaciones. Las maniobras de elección se englobarán en los que el llamó masaje de tejido celular subconjuntivo. De la misma manera que se da esta relación centrífuga de signos patológicos dentro de las regiones de una misma metámera, podemos, mediante técnicas adecuadas, invertir el efecto y actuando sobre estos signos modificar el funcionamiento de las vísceras llegando a regularlo. De todas formas parece que no esta muy claro que tipo de maniobras obrarían de forma estimulante o sedativa, por lo que se determina que el ajuste debe ser hecho en función de los resultado obtenidos en cada enfermo.
. Efectos generales El masaje entraña numerosos efectos de caracter general que hacen intervenir los centros nerviosos suprasegmentarios. Así tendremos :
a.- Efectos sedativos La acción sedativa será más o menos importante y más o menos duradera según los casos. En un principio la acción es local, disminuyendo la percepción dolorosa mediante un aumento del umbral al dolor de los recptores periféricos. Por otra parte se constata un acción a nivel suprasegmentario (tálamo y corteza cerebral), quizás debido a un mecanismo de fatiga central.
b.- Efectos relajantes Los mecanismos de distensión muscular local pueden influir a nivel suprasegmentario para inducir a una relajación general, en particular sobre la formación reticular del tronco cerebral y el cerebelo. Así podemos considerar a la relajación muscular general un estado de interacción de los efectos loco-regionales. El tipo de maniobras lentas y continuas, el entorno adecuado y la confianza en el fisioterapeuta facilitan la distensión general. El masaje de ciertas zonas tiene un efecto particularmente interesante sobre la relajación, como son las extremidades, la cara y los pies y las manos sobretodo, así el masaje de la cara plantar del dedo gordo del pie izdo. induce este efecto relajante, e incluso hipnótico.
c.-Efectos hipnóticos : asociados habitualmente a la relajación muscular, aparece en las mismas condiciones técnicas que esta. Estos efectos pueden ser útiles en individuos hipertónicos y con insomnio, pero será utilizado de manera corriente.
d.-Efectos psicológicos : Bajo muchos puntos de vista, el masaje general sistemático aparece como una estimulación fetal, posición acostada de dependencia, manos del terapeuta tocando el cuerpo del sujeto, etc., lo cual es, a veces, util en algunos niños. El masaje, ya sea regional o local, va dirigido a una parte corporal enferma, que a perdido todas o parte de sus funciones motrices y sensitivas ( salvo, a veces, la dolor). Permite reestructurar la imagen estática y cinética de esa región. La acción de relajación muscular y de estimulación neuromuscualr son las dos partes entre las cuales se inscriben toda una gama de acción muy matizadas que dependen del paciente, del terapeuta y de su relación.
EFECTOS DEL MASAJE SOBRE LAS VISCERAS
La acción del masaje sobre las vísceras puede ser mecánica o refleja. Es decir: 1. - Efectos directos o mecánicos Las contracciones están influenciadas por las maniobras aplicadas directamente sobre la pared. La compresión mecánica del contenido facilita el desplazamiento. Maniobras como el masaje del intestino grueso en los constipados, o el “vaciamiento de una vesícula”, son ejemplos de esto. En función de la maniobra empleada, obtendremos un efecto de distensión, en estados espasmódicos o bien de estimulación en las atonías.
2. - Efectos indirectos o reflejos Son indisociables de los anteriores, ya que aunque solo se busque unos efectos mecánico, la piel esta siempre interpuesta. Los efectos reflejos son fácilmente objetivables a nivel del estómago ( método de Grossi). Las maniobras utilizadas son raspaduras, rozamientos, y fricciones superficiales. Aunque la motricidad y la secreción están ligadas, nunca se ha demostrado los efectos secretores.
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA URINARIO
Aunque se ha dicho que el efecto diurético del masaje era debido a una ación refleja sobre los riñones a partir de la piel, parece más simple admitir que estas diuresis suplementaria se debe incrementos circulatorios inducidos por el masaje. También dentro de esto recordemos que la percusión de la vejiga es utilizada en ciertos parapléjicos para provocar diuresis, ejemplo de un efecto directo del masaje sobre la motricidad de las fibras lisas. |