FLAMENCO, ALWAYS FLAMENCO, POPULAR ART, SINGING, DANCING, GUITAR,  EVENTS, PERFORMANCES AND COMPETITIONS. BASIC WEB.

FLAMENCO, SIEMPRE FLAMENCO, ARTE POPULAR, CANTE, BAILE, GUITARRA,   EVENTOS Y MANIFESTACIONES EN EL ENTORNO DEL FLAMENCO.



======================================================



PALOS FLAMENCOS
.

Introducción:


Se tiene conocimiento de que han existido más de doscientos palos flamencos sin olvidar que algunos de ellos tienen a su vez numerosas variantes. "En el Archivo del Cante Andaluz de Jerez existen unos mosaicos con toda la relación de los cantes de que se tiene conocimiento". Esta escueta carta de presentación puede dar idea de la gran complejidad que entraña este arte popular.

En la actualidad algunas fuentes de solvencia como lo es la "Guía Telemática del Flamenco"  
www.andalucia.org/flamenco/  catalogan unos 77 palos y 119 estilos si bien habrán teóricos de conocimiento profundo del flamenco que pueden no estar de acuerdo en estas cifras. En lo que todo buen flamenco debe estar de acuerdo es en la grandeza de este inconmensurable arte popular que nace como expresión de sentimientos delante de las tragedias que aderezan la vida, de las alegrías, de los desengaños, de los sinsabores, de los desamores, del regocijo, del dolor, de la pena, del sufrimiento, de la desesperación, de la falta de libertad... Son profundos quejíos, suspiros, jipios, lánguidas voces, desenfadadas cantinelas, fiesta y jolgorio, ritmo y cadencia, compás y melisma, toda una amalgama de sones y sonidos multicolores que inundan el espacio y a nadie deja indiferente. 

Una obra que puede ayudar a profundizar en el arte flamenco es "Mundo y Formas del Cante Flamenco" de Ricardo Molina y Antonio Mairena. También es conveniente conocer de la existencia de la "Colección de Cantes Flamencos" de Demófilo padre de los hermanos Machado editada en Sevilla en 1881. 


MANUEL ALFAMBRA
malfambra@telefonica.net




RELACIÓN NO EXHAUSTIVA DE PALOS FLAMENCOS

 

ALBOREAS, típico de las bodas gitanas.


ALEGRÍAS, cante festero que pertenece al grupo de las cantiñas y originario de Cádiz. Está formado por una sucesión de coplas y entre cuerpo y cuerpo es costumbre intercalar ciertas variaciones o juguetillos de diferentes músicas con el mismo compás, que es el de la soleá, sólo que más acelerado. Hay una serie de alegrías que son originarias de la jota de Cádiz, que al mismo tiempo está enlazada directamente con la jota aragonesa. Según la tradición oral los primeros cantaores fueron Paquirri el Guanté, Ignacio Espeleta que introdujo el famoso Tirititran, tran, tran, tran..., Manolo Vargas, Aurelio Sellés, Enrique El Mellizo y más recientemente Pericón de Cádiz, Perla de Cádiz, Chano Lobato, Rancapino y Camarón de la Isla.


BANDOLÁS
, en las vegas y principalmente en Vélez-Málaga, el verdial en la voz de Juan Breva, se convierte en Bandolá.   Juan Breva le dio categoría flamenca al verdial de Vélez, lo sacó del folclore para darle rango de cante, ya que al darle la flexibilidad del compás de su guitarra lo convierte en una bandolá ligera. Una vez que las bandolás adquieren personalidad propia tienen el mérito de ser el punto de enlace y el caudal de donde se nutren los demás cantes de la familia, porque cuando logran la flexibilidad y holgura partiendo de los verdiales, llegan en su evolución a provocar el nacimiento de las malagueñas, el jabegote, las jaberas y las rondeñas.

BAMBERAS, antiguo cante que se cantaba al columpiarse las parejas, también llamado cante del columpio por sus vaivenes musicales. 


BULERÍAS, cante rítmico y bullicioso, existen diversas variantes, de Cádiz, de Jerez, etc.

CABALES, cante primitivo austero y solemne heredado de antiguas romanzas.

CANTES ABANDOLAOS. Grupo de cantes que proceden de los montes de Málaga, su nombre puede proceder de los bandoleros o las bandolinas que se usaban para el toque. Agrupa los cantes de VERDIALES, LAS BANDOLÁS, BANDOLÁS DE JUAN BREVA, EL JABEGOTE, LA JABERA y LA RONDEÑA,

CANTES DE TRILLA, típico cantar de aquellas labores estivales ya en desuso y letras relacionadas íntimamente con aquellas tareas.


CANTIÑAS,  las cantiñas, los tangos y las bulerías, como títulos puramente genéricos, pertenecen al grupo de los Cantes Festeros, típicos de los estados de ánimo alegres, propicios al baile, la burla y el juego, que son los componentes básicos de la fiesta. Es un título genérico ya que comprende a su vez un determinado número de formas o variantes de cantes. Bajo la denominación de cantiñas se suelen abarcar una serie de cantes que tienen su origen geográfico en la provincia de Cádiz y son conocidos por los nombres de Alegrías, Romeras, Mirabrás y Caracoles. Todo el grupo de las cantiñas tienen su música en compás de soleá acelerada y su estructura es común aunque cada estilo tiene sus tonalidades propias. Es difícil referirse a las cantiñas como estilo individual, ya que éste está unido a la historia y al desarrollo de todo el grupo. Son muy pocas las grabaciones en la discografía de pizarra que aparecen con el título de cantiñas, solamente algunos registros de Pastora Pavón están etiquetados con este estilo, después sería Antonio Mairena. Otros cantaores fueron el Niño Gloria, el Pinini y Fernando Peña Soto nacido en Lebrija en 1863 y abuelo  de la Fernanda y la Bernarda de Utrera.


CAÑA
, el nombre de la caña es una incógnita como tantas cosas del flamenco. Se ha escrito que puede ser derivado de una de sus letras más primitivas, cuando aún era canción popular, en la que se citaba repetidamente el vocablo. La caña es un cante duro, recio, largo, que suena a liturgia, melancólico y repleto de melismas. De difícil ejecución, que requiere cualidades de voz excepcionales en el cantaor para su perfecto desarrollo. Disfrutó de un enorme prestigio durante el siglo XIX. Fueron grandes interpretes: El Fillo, Curro Durse, Tío José El Granaíno, Silverio Franconetti y El Tenezas que ha quedado como fiel testimonio documentado en grabaciones de pizarra. En 1929 Cayetano Muriel la graba también. En 1954, en la famosa antología de Hispavox,  Rafael Romero "EL Gallina", la grabó siendo la versión que ha quedado como modelo. Otros cantaores que la cultivaron fueron Antonio Mairena, Alfredo Arrébola, Enrique Morente, Fosforito, Manolo Caracol y Antonio Núñez "El  Chocolate".  


CARACOLES, cante festero perteneciente al grupo de las cantiñas. Su nombre procede de una de sus coplas: el conocido pregón de la venta de caracoles en la calle de Alcalá y las Fuentes de la Villa y Corte. Se atribuye su creación a Antonio Chacón que le dió un gran impulso pero no cabe olvidar que cuando Chacón llega a Madrid  ya hacía seis año que había llegado Francisco Hidalgo, "Paco El Gandul" que era uno de los grandes especialistas en este cante. Otros cantaores fueron José El Granaíno y Romero El Tito. A partir de las grabaciones de Chacón se popularizó este cante y en los años de 1950, lo grabó Fosforito dándole consistencia y prestigio, posteriormente otros le siguieron, como : Antonio Mairena, Pericón de Cádiz, Naranjito de Triana y José Menese. 


CARCELERA,
cante que expresa  los dolores y esperanzas de los que yacen presos en las cárceles. Es un cante grave, lento, con tercios de cante grande, picotazos de cante gitano, reminiscencia del martinete, de la saeta, de la soleá, y de la seguiriya. 


CARTAGENERA
, cante que pertenece a los llamados cantes mineros. Las voces aptas para este cante deben desarrollar tercios largos, buena vocalización y desplegar vibratos, melismas, modulaciones y medios tonos propios de estos cantes mineros. Algunos cantaores de este estilo fueron: Manuel Escacena, Garrido de Jerez, Pastora Pavón y Manuel Torre, Antonio Chacón , Cayetano Muriel y Antonio Piñana que impuso un solo modelo que ha quedado como obligatorio para concursos.


COLOMBIANA, cante de ida y vuelta que se atribuye su creación al cantaor Pepe Marchena que a sí mismo se hacía llamar "Maestro".


CORRIDO GITANO, cante antiguo proveniente también de antiguas romanzas.

DEBLA
,  según el musicólogo Hipólito Rossy, en su libro: "Teoría del Cante Jondo", piensa que "de todo el cante Jondo, ninguno tan angustioso, tan desolado como la Debla.  Es el canto del hombre que ha conocido todas las amarguras, claudicaciones, todas las humillaciones y ruindades de la vida, que vegeta sin esperanzas de rendición. El sevillano y gitano Tomás Pavón rescató la Debla del olvido en el que prácticamente se hallaba.


EL POLO
, como otros estilos antiguos, no se puede saber cual es la línea divisoria de lo que fue el baile de alguna canción popular y el polo, como expresión flamenca, es decir, como manifestación artística del cante. José Cadalso en una de sus "Cartas Marruecas" narra la juerga del Tío Gregorio, escrita en 1770, probablemente sea la más antigua fuente bibliográfica conocida sobre el flamenco. En dicha juerga se hace alusión al cante del polo.  Se atribuye al cantaor de Ronda Cristóbal Palmero "El Tobalo", ser el creador de este cante estrechamente ligado con la Caña. El día 4 de Marzo de 1812, El Tobalo cantó el polo en Cádiz en un festival organizado con motivo de celebrarse en dicha capital el primer sorteo de la Lotería Nacional. Otros cantaores que cantaron el Polo fueron: El Planeta, El Fillo, Silverio, Curro Durse, Antonio Chacón y después del año 1954 lo grabaron Manolo Caracol, Antonio Mairena, Pepe de la Matrona, Fosforito, José Menese, Calixto Sánchez y Diego Clavel entre otros.

FANDANGO
, existen gran variedad unos relacionados con la zona geográfica y otros nacidos de creaciones personales, típico cante de Huelva pero no exclusivo. Grandes cantaores de fandangos fueron El Cojo de Málaga, Bernardo de los Lobitos, Angelillo, Manuel Centeno, Manuel Torre, Niño Gloria, Manuel Vallejo, José Cepero, Porrina de Badajoz y sobre todo Manolo Caracol, otros fueron el Vizco Amate, Gordito de Triana, Carbonerillo, Canalejas de Puerto Real...


FARRUCA
, cante de procedencia no andaluza de origen gallego y llevado a la estética flamenca. Es de lento compás similar al tiento. En Andalucía llamaban farruco a los gallegos y asturianos recién salidos de su tierra que bajaban al sur a trabajar. Fueron antiguos interpretes Antonio Pozo "El Mochuelo", Manuel Torre que la grabó en 1910 y Pastora Pavón. Su momento de mayor gloria fue en el primer cuarto del siglo veinte. A partir de los años cincuenta lo cantaron Rafael Romero, Antonio Mairena, Fosforito y José Menese que con letras nuevas actuales hizo un intento de recuperación. También lo han grabado más recientemente Luís de Córdoba, Diego Clavel y Tina Pavón.


EL GARROTÍN
, cante que se da por seguro que procede de Asturias o tal vez de León. Tuvo su eco en el algunas familias del Sacromonte de Granada, posteriormente algunas de estas familias se trasladaron a Cataluña entre Lérida y Valls existiendo variantes que se cantan en catalán.. La artista sevillana Amalia Molina le dio un gran impulso cantándolo en Madrid en 1904. Posteriormente Pastora Pavón tomó el cante de Amalia Molina dándole su máximo engrandecimiento. Otros cantaores que lo cultivaron fueron Jacinto Almadén, Bernardo de los Lobitos, Antonio Mairena, José Menese y Rafael Romero "El Gallina" quien ha sido el gran mantenedor del estilo. Tiene escasa variedad de letras siendo éstas chistosas, sarcásticas posiblemente provenientes de un remoto origen trillero en que las cuadrillas mixtas se lanzaban pullas y requiebros. 


GALERAS, cante cuyo creador fue Juan Peña "El Lebrijano" de la familia de los "Perrate"

GAÑANERAS


GILIANAS

GRANAÍNA, cante largo de múltiples matices y sonoridad, típico en concursos.

GUAJIRAS, cante de ida y vuelta relacionado con Cuba , entroncado con el llamado Punto Cubano.


JABERAS
, en 1965 José Luque Navajas, en su libro "Málaga en el cante" asegura que el nombre de jaberas viene de habas. Dos muchachas hermanas, del barrio de la Trinidad de Málaga, tenían un puesto de habas secas y ambas cantaban muy bien sobre todo en los pregones de su mercancía y en otros momentos llegando a crear un estilo bien definido y muy diferente de la malagueña y los verdiales. En 1905 el cantaor sevillano Antonio Pozo "El Mochuelo, la grabó por primera vez en pizarra y luego otros como el Chato las Ventas  o el Canario de Madrid. La jabera aunque desciende del fandango abandolao, tiene su personalidad bien definida con una melodía bien diferente y contiene unas peculiaridades y matices que han superado al fandango alcanzando tonalidades que se acercan a otros estilos como los camperos y las seguiriyas.


JABEGOTE
, El jabegote o cante de los marengos, como también se le conoce, proviene su nombre de un tipo de embarcación que principalmente se usan por las costas malagueñas para tirar las redes conocidas como jábegas. Es posiblemente la bandolá más antigua y a su vez la menos conocida. Pocas son las grabaciones que se conocen del jabegote. Los primeros registros se hicieron en los años sesenta del siglo XX en la voz de Cándido de Málaga y posteriormente Naranjito de Triana y Antonio de Canillas. Nunca ha sido un cante atractivo para los artistas.


JALEOS EXTREMEÑOS
, musicalmente gozan de unas características peculiares que permiten identificarlos por su ritmo que es más vivo que el de la soleá, lo que se conoce como bulería al golpe. En la historia de este cante se debe distinguir un antes y un después de Porrina de Badajoz.
 

JARCHAS...

LEVANTICAS, cante del grupo de los de "Levante".


LIVIANAS, cante sereno y montaraz que sirve como preparación para arrancarse por el cante de Serranas.


LORQUEÑA...

MALAGUEÑAS, cante largo de multitud de matices y difícil ejecución típico en concursos.


MARIANAS
, cante de lento compás similar a los tientos. José López Benítez "Niño de las Marianas" aseguraba que era un cante de su invención. La idea se la había dado un grupo de gitanos húngaros que deambulaban por Andalucía cantando y bailando al son de un pandero. Con el acelerado tocar del tambor hacían subir a una escalera de tijera a una cabra a la que llamaban Mariana. Fueron destacados cantaores de Marianas, Manuel Escacena, Bernardo de los Lobitos, Antonio Canillas y José Menese que con una letra social de Francisco Moreno Galván, construye una versión flamenquísima y definitiva. Al parecer Menese se acoge a la registrada  por Manuel Escacena en 1908. Es un cante en desuso las última grabaciones las llevaron a cabo Curro Malena  en 1976 o Miguel Vargas en 1990, una de las más hermosas que se conocen.

MARTINETES
, cante que tuvo su origen en el ambiente de las fraguas y sobre todo en reuniones familiares de fragüeros después del trabajo. Suele cantarse a capela sin acompañamiento. El Planeta fue el primer patriarca de este cante, trabajó en herrerías de Triana y Málaga. Silverio Franconetti le oyó cantar en Morón y aprendió de él este cante. Es el culto a lo difícil, a lo fuerte y a lo bello.


MEDIA GRANAINA, cante largo y con matices y cambios de difícil interpretación. 


MILONGA, cante de ida y vuelta


MINERAS
,  cante que nace en los años que median entre 1880 a 1915, principalmente en la cuenca minera del campo de Cartagena que abarca el pueblo de la Unión. En aquellos años vio el auge de los cafés cantante que conformaron y fomentaron este cante. Los cantaores más representativos de este palo fueron Antonio Piñana y Pencho Cros sin olvidar al maestro Manuel Ávila.


MIRABRÁS, cante festero que pertenece al grupo de las cantiñas y originario de Cádiz, al parecer de Sanlúcar de Barrameda, creado por José Jiménez "José El Granaíno" en el primer cuarto del siglo XIX. Otros maestros de este estilo fueron Paco El Gandul, El Negro de Rota, El Tiznao, Antonio Chacón, Aurelio Sellés, Pericón de Cádiz y Manolo Vargas entre otros. En las dos vertientes que han perdurado se acusa una diversidad de giros, insinuaciones, contrastes y quiebros, que inclinan a pensar que la canción se originó en un momento de ebullición de ritmos populares, luego se fueron engarzando variantes que la inspiraron y el gusto personal que los cantaores supieron armonizar.  


MURCIANAS, cante del grupo de los de "Levante"


PETENERA , cante relacionado por los gitanos con el mal fario, las letras se refieren a hechos luctuosos y de superchería.


PIÑANERA, cante inventado por Antonio Piñana, entroncado con los cantes mineros.

PRAVIANA, cante de procedencia no andaluza, de Asturias, y ajustado a la estética flamenca.

ROMANCE, pueden cantarse por bulerías dándole un aire más vivaz.

ROMERAS, ritmo, luz y garbo son las características de las romeras, cante festero y variante del grupo de las cantiñas pero con autonomía propia y nada fácil de ejecutar. Según la tradición oral el creador de las romeras fue Romero El Tito, cantaor y bailaor. Las romeras no se llegaron a grabar en la discografía de pizarra quedando en el olvido hasta 1954 en que Antonio El Chaqueta hizo una excelente versión. Posteriormente grabaron romeras Perla de Cádiz, María Vargas, Naranjito de Triana, Fosforito y Antonio Mairena.

RONDEÑAS, sobre este nombre se establecen dos posibles orígenes, el primero versa sobre el hecho de que fuera una canción de ronda  para dar la serenata a la novia del que canta. Otra posibilidad es que este cante proviniera de la ciudad de Ronda. Es una de las bandolás más floridas no siendo así en su primera forma que era menos recargada de melismas. Fue un cante poco considerado por los cantaores antiguos, sólo aparece grabada en discos de pizarra en tres ocasiones por Antonio Pozo "El Mochuelo" y una por Pepe Pinto. Fue Jacinto Almadén quien la grabó en la famosa Antología de Hispavox  en 1954.  Otros cantaores de rondeñas han sido Beni de Cadiz, Rafael Romero, Miguel Vargas y José de la Tomasa.



ROSAS, de la familia de las bulerias, alegre y desenfadado

RUMBAS, cante de ida i vuelta.


SAETAS, cante típico de Semana Santa, que se forma a partir del último tercio del siglo XIX y principios del XX  que es cuando la saeta va tomando vuelos personales cada vez más flamencos e independientes de esa  liturgia matriz que la generó. La saeta por siguiriyas tiene sus raíces en  saetas antiguas de Marchena, Puebla de Cazalla, Arcos o Jerez. Fue Antonio Pozo "El Mochuelo" quien primero las grabó. También grabó Manuel Centeno y Pastora Imperio y a primeros de 1900 Manuel Torre y Maria Valencia "La Serrana" le dan ornamentación puramente flamenca. Estos dos jerezanos le dan una dimensión a la saeta que a partir de entonces sería la línea que usarían determinados cantaores. Algunos teóricos del flamenco sitúan a Enrique "El Mellizo" como uno de sus primeros interpretes que juntamente con familiares ya la cantaban en los últimos año de 1800 por los balcones de Cádiz.
 
SERRANAS, es un cante extenso, de mucho brío, extraordinariamente melódico y pegadizo, de frases largas y solemnes. Posiblemente derive de alguna canción popular andaluza, carente de compás, que  se aflamencó a mediados del siglo XIX. Sus letras están inspiradas en temas del campo, corderos, pastores, bandoleros y en los aspectos que forman parte de la naturaleza. Uno de los primeros especialistas de este cante fue Gallardo el de Morón de quien la aprendió Silverio Franconetti, sevillano afincado en Córdoba que la cantaba por el año 1870. Otros interpretes han sido Antonio Mairena, Pericón de Cádiz, Fosforito, Porrina de Badajoz y José Menese. 

 

SEVILLANAS, existen diversas variantes, Rocieras, Corraleras, Litúrgicas, De Pitiminí, Bíblicas...


 
SIGUIRIYAS, cante básico y grande de profunda hondura y lamento. Es una de las columnas vertebrales del cante flamenco. Para Manuel de Falla la siguiriya era el arquetipo del cante. La siguiriya es un monumento al arte, a la música y a la pena. En las siguiriyas hay penas sin posibles consuelos, heridas que nunca cerraran, delitos sin rendición humana, el lamento de la tierra que nunca será cielo, del mar que no conoce orillas y del adiós eterno sin posible recuperación. Es una derivación de las Tonás y aparece a mitad del siglo XVIII. Existen 60 estilos repartidos entre los Puertos (35), Jerez (11),Triana (8) y Cádiz (6).

 

SOLEARES, cante básico y grande del flamenco junto a las tonás y las siguiriyas. Existen 95 estilos. Triana (42), Alcalá y Marchena(14),  Jerez (13),  Cádiz (11), Lebrija (6), Utrera (6), Córdoba (3). Las soleares son la más dinámica y sugestiva consecuencia de la exuberante intuición artística del cante bajo andaluz. En el último cuarto del siglo XIX la soleá ya estaba consolidada. Algunos cantaores que destacaron en este cante fueron El Fillo, Joaquín el de la Paula, La Serneta, La Andonda, Onofre, El Ollero, etc.


TANGOS FLAMENCOS, cante festero muy sonoro y rítmico, existen tangos de Cádiz, de Jerez, de Granada, de Málaga, Extremeños, del Piyayo, de la Repompa, etc..


TANGUILLOS, típica sonata bullanguera exclusivamente de Cádiz de letras satíricas, críticas, licenciosas, mordaces típicas de Carnaval.


TARANTA
, es un cante fruto, por una parte, de la tragedia del minero, y por otra, del magisterio de una serie de cantaores profesionales que fueron puliendo este cante. Es rico en matices y encierra enormes dificultades cantaoras con fragmentos de tonalidad oscilante, tercios largos y de un gran recorrido melódico, dificultades que el cantaor ha de ir superando tercio a tercio. Se exige una voz clara, limpia y brillante con una buena vocalización, cantaores que sepan respirar en el momento oportuno para poder rematar cada tercio sin romper su línea melódica. Es el cante base y cimiento de prácticamente todo el cante minero. Un interprete pionero de este cante fue Antonio Grau Mora "Rojo el Alpargatero" nacido en  Callosa de Segura (Alicante) el 7-12-1847, otros fueron Chilares, Antonio Chacón, Cojo Málaga, Manuel Torre, Escacena, Pastora, Cayetano, Vallejo, Centeno, Marchena, Cepero, etc..

TARANTO
, El Taranto tiene su antecedente en la Taranta así como otros cantes mineros. Los primeros cantaores nacen en Almería al amparo de las cuencas mineras y también vendrían de provincias limítrofes. Algunos interpretes de este estilo son: Cayetano Muriel, Pastora Pavón "Niña de los Peines", Manuel Escacena, Manuel Torre y Antonio Chacón, otros fueron "El Cojo de Málaga", El Frutos, José Sorroche, Antonio Mairena, Antonio Fdez. Díaz "Fosforito"...


TEMPORERAS....

TIENTOS, cante de lánguido lamento que ha evolucionado hacia un mejor ritmo y letras más abiertas a todas las posibilidades.


TONÁS
, cante primigenio, solemne, duro, fuerte, de gran hondura, que se canta a capela sin acompañamiento, su raíz proviene de antiguos romances. Su existencia  es anterior al siglo XVIII. Se empezaron a cantar sobre 1750 ya que en 1775 ya vivía su primer gran especialista, Tío Luís el de la Juliana. El grupo de las Tonás o cantes sin guitarra está constituido por la Toná propiamente dicha, los Martinetes, la Carcelera y la Debla.

VERDIAL
ES, el verdial es uno de los pilares básicos del fandango andaluz y aunque no sea un cante propiamente flamenco es la base de la colectividad de los demás cantes malagueños, del verdial arrancan las bandolás  que son el punto intermedio con la malagueña. Su origen es morisco y ya lo cantaban los súbditos de Boabdil el Grande. El acompañamiento de los verdiales es de una maravillosa diversidad que se agranda cuando se utiliza el violín, que junto con las bandurrias , platillos, chinchines, panderos y canutos de caña forman una pluralidad musical que aumenta con los floreos de los violines. Cuando suenan todos los instrumentos la voz del que canta apenas se apercibe ya que está siempre pendiente del tono rítmico de la panda, nombre con el que se conoce el cuadro de baile. Es un cante típico de la serranía de Málaga aunque también se canta en zonas costeras pero con un ritmo más pausado. 


VIDALITA, cante de ida y vuelta, transmite cierta tristeza.


ZAMBRA, cante típico de las cuevas de Granada cuyo gran maestro e impulsor fue Manolo Caracol.


ZÁNGANO DE PUENTE GENIL, en Málaga con el nombre de zángano se conoce el baile que hace un hombre con dos mujeres. Teniendo en cuenta que en la discografía de pizarra no aparece ningún cante con este nombre y que es Antonio Fernández Díaz "Fosforito" el primero que lo graba en 1957, es natural que este cante se le adjudique a este cantaor. Más tarde también lo grabó Pedro Labado con algunas diferencias.


ZORONGO