"EL BOXER." 

                     
                                                           
                                                                                                      
 
     

Cuadro-Resumen del Estándar del Bóxer

ALTURA Y PESO:

·         Alzada a la cruz: 57 a 63 cm para los machos

·         Alzada a la cruz: 53 a 59 cm para las hembras.

  • Peso: 30 Kg. para los machos.
  • Peso: 28 Kg. para las hembras.

CABEZA:

·         Bien proporcionada con el hocico cuadrado y la nariz larga y negra, vuelta un poco hacia arriba.

·         Mandíbula inferior saliente (prognatismo), labio superior grueso e hincado, sostenido por los caninos de aquella

·         Dentadura fuerte y sana con caninos distantes entre sí

·         Escotadura nasofrontal netamente marcada.Cráneo de forma algo redondeada y con una longitud igual al doble de la caña nasal.

OJOS:

·         De color marrón oscuro, ni demasiado pequeños ni salientes, ni demasiado hundidos.

OREJAS:

·         De inserción alta, cortadas en punta, discretamente largas y perfectamente rectas.

CUELLO:

·         Redondo, fuerte y musculoso, sin papada.

EXTREMIDADES:

  • Extremidades anteriores rectas y bien paralelas, con hombros largos y adherentes.
  • Brazo largo y en ángulo recto con el hombro.
  • Antebrazo vertical, largo y de fuerte musculatura.
  • Carpo corto, bien marcado pero no hinchado.
  • Metacarpo corto, ligeramente oblicuo, casi perpendicular al suelo.
  • Muslos anchos y curvados con musculatura muy desarrollada. Angulo del corvejón de 140º, metacarpo corto y levemente inclinado con respecto al suelo.
  • Pie pequeño, con dedos cerrados y curvos los anteriores y los posteriores con dedos más largos.

CUERPO:

  • Tórax que desciende hasta los muslos, con una profundidad similar a la mitad de la alzada a la cruz.
  • Costillas bien arqueadas pero no redondas, que se extienden hacia adentro.
  • Costados cortos, cerrados y tensos, levemente retraídos.
  • Dorso corto, recto ancho y musculoso, con cruz bien marcada.
  • Grupa musculosa un poco inclinada y ancha.

COLA:

  • De inserción alta. Cortada de modo que se lleve hacia arriba.

MANTO:

  • Corto, brillante y adherente.
  • Amarillo al leonado, a veces atigrado, es decir con franjas transversales oscuras o negras que corren en dirección de los muslos.
  • Máscara negra sobre el hocico.

DEFECTOS:

  • Falta de nobleza y de expresión.
  • Rostro sombrío.
  • Cabeza de bulldog.
  • Dientes y lengua aparentes con el hocico cerrado.
  • Baba.
  • Ojos claros y conjuntiva visible.
  • Pies de liebre.
  • Uñas sin pigmentación.
  • Manto totalmente blanco o negro.
  • Manchas blancas en mas de un tercio del manto.

             EL STANDARD DEL BOXER ALEMÁN                                                    

 

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL)
SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er B – 6530 Thuin (Belgique)

Estándar FCI N° 144 / 22.09.2008 / E
BOXER
(Deutscher Boxer)

St. FCI n° 144 – 22.09.2008 2

 
 

Traducción: Sra. Brígida Nestler.
Supervisión Técnica: Sr. Miguel Ángel Martínez.

ORÍGEN: Alemania.

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 01.04.2008.

UTILIZACIÓN: Perro de compañía, protección y servicio.

CLASIFICACIÓN FCI:

Grupo 2

Perros tipo Pinscher y Schnauzer,

Molosoides - tipo
Montaña y boyeros suizos y otras razas.

 

Sección 2.1

Molosoides - Tipo Dogo.

 

Con prueba de trabajo.

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: Se considera como antecesor inmediato del Bóxer al pequeño Brabante o Bullenbeisser. La crianza del Bullenbeisser, en aquel entonces, por lo general estaba en manos de cazadores ya que eran ellos los que lo utilizaban para la cacería. Su tarea era tomar y sostener la presa, que había sido acorralada por los otros perros, hasta que llegara el cazador. Para poder realizar esta tarea, el perro debía tener en lo posible un hocico ancho con una alineación amplia de dientes que le permitiera tener una mordida fuerte para sujetar la presa. Cada Bullenbeisser que contaba con estas características y era el mejor dotado para realizar su trabajo era utilizado para crianza. Antiguamente para la crianza se tenía en cuenta la actividad y utilización del perro. En base a estas características se hizo una selección buscando al perro con hocico ancho y nariz respingada.

APARIENCIA GENERAL: El Bóxer es un perro de tamaño mediano, de pelo liso, fuerte, con una estructura corta y cuadrada y huesos fuertes. Su musculatura es seca, fuertemente desarrollada y en relieve. Sus movimientos son vivaces, llenos de fuerza y hidalguía. El Bóxer no debe parecer tosco, pesado o liviano.

 

PROPORCIONES IMPORTANTES

a) Largo del cuerpo: Altura a la cruz: su estructura es cuadrada, esto significa que las líneas delimitantes, una horizontal del dorso y dos verticales, una que toca la punta del pecho y otra la punta de isquión forman un cuadrado.

b) Profundidad de pecho: Altura a la cruz: el pecho llega hasta los codos. La profundidad de pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz.

c) Largo del hocico: largo de la cabeza: el largo del hocico en relación al largo del cráneo es de 1:2 (medido desde la punta de la nariz hasta el ángulo interior del ojo y desde el ángulo interior del ojo al occipucio respectivamente).

COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO: El Bóxer debe tener nervios fuertes, ser seguro de sí mismo, tranquilo y equilibrado. Su carácter es de máxima importancia y requiere de una atención especial. Su apego y lealtad hacia su amo y a todo su entorno, su vigilancia y valentía como defensor son conocidos desde la antigüedad. Es inofensivo con su entorno pero desconfiado ante los extraños, alegre y gracioso durante el juego pero temible en los momentos serios. Es fácil de educar gracias a su predisposición a ser obediente, su brío y valor, su agudeza natural y su buen olfato. Por no ser pretencioso y ser un perro limpio por naturaleza hace que sea agradable y valioso para la familia como perro de guardia, compañía y servicio. Su carácter es íntegro, no es falso ni rencoroso aún a edad avanzada.

CABEZA: Es la característica más importante del Bóxer. Debe estar bien proporcionada al cuerpo y no debe parecer ni muy liviana ni muy pesada. El hocico en lo posible debe ser ancho y poderoso. La belleza de la cabeza depende de la relación armónica del tamaño entre el hocico y el cráneo. Desde cualquier ángulo que se observe la cabeza, desde adelante, arriba o de costado, el hocico siempre debe tener la relación correcta con respecto al cráneo. Esto significa que el cráneo nunca debe parecer demasiado pequeño. La cabeza debe ser seca, o sea que no debe mostrar arrugas. Por naturaleza, sin embargo, se forman arrugas sobre el cráneo en atención máxima. Desde la base de la nariz hacia ambos lados en dirección descendente, permanentemente se forman arrugas. La máscara oscura se limita al hocico y se debe diferenciar claramente del color de la cabeza, para que la cara no parezca sombría.

 

REGIÓN CRANEAL:

Cráneo: El cráneo debe ser en lo posible estrecho y anguloso. Debe ser ligeramente arqueado, ni redondeado y corto, ni plano o demasiado ancho. El occipucio no debe ser muy alto. El surco de la frente debe estar sólo levemente marcado, y especialmente entre los ojos dónde no debe ser demasiado profundo.

Depresión naso-frontal (Stop): La frente forma con el hocico una caída marcada. El puente nasal no debe estar colocado hacia atrás como en el Bulldog pero tampoco debe ser descendente.

 

REGIÓN FACIAL:

Nariz: La nariz es ancha y negra, levemente respingada con amplios orificios nasales. La punta de la nariz es ligeramente más alta que su base.

Hocico: El hocico debe estar fuertemente desarrollado en sus tres dimensiones. Esto significa que no debe ser ni puntiagudo, ni angosto, corto o plano.
Su configuraci ón está influenciada por:

a) la forma del maxilar,
b) la implantación de los caninos,
c) conformación de los labios.

Los caninos deben estar en lo posible bien separados y tener un buen largo permitiendo que la superficie delantera del hocico sea ancha y casi cuadrada y junto con el puente nasal formen un ángulo obtuso. Adelante, el borde del labio superior apoya sobre el borde del labio inferior. La parte curvada hacia arriba del maxilar inferior junto con el labio inferior, denominada mentón, no debe sobresalir exageradamente hacia adelante por sobre el labio superior ni mucho menos desaparecer por debajo, sino que debe estar bien marcado tanto de adelante como de costado. Los incisivos del maxilar inferior no deben verse cuando el hocico está cerrado. Tampoco el Bóxer debe mostrar la lengua con el hocico cerrado. El surco naso labial debe ser bien visible.

Labios: Los labios determinan la forma del hocico. El labio superior es grueso y carnoso rellenando la zona hueca que se forma a causa del maxilar inferior más largo tapando los incisivos.

Mandíbula / Mordida: El maxilar inferior sobresale al maxilar superior y está ligeramente curvado hacia arriba. El Bóxer muerde hacia adelante. El maxilar superior es ancho a la altura del cráneo estrechándose ligeramente hacia delante. La mordida es poderosa y sana. Los incisivos deben estar colocados lo más regulares posible en una línea recta, los caninos bien separados entre sí y de buen tamaño.                                                                                                                                             

Mejillas: Las mejillas están desarrolladas en relación al fuerte maxilar sin ser demasiado pronunciadas. Llegan al hocico formando una ligera curva.

Ojos: Los ojos oscuros no deben ser demasiado pequeños ni protuberantes o hundidos. Su expresión irradia energía e inteligencia, no debe ser amenazadora ni punzante.

Orejas: Las orejas naturales deben tener un tamaño adecuado, su inserción es a los costados y en el punto más alto del cráneo. Caen apoyadas sobre las mejillas cuando el perro está tranquilo, cuando el  perro está en atención las orejas deberían caer hacia adelante con un marcado pliegue.

CUELLO: La línea superior forma una elegante curva desde una nuca bien marcada hacia la cruz. Debe ser más bien largo, redondo, fuerte, musculoso, y seco, sin papada.

CUELLO: La línea superior forma una elegante curva desde una nuca bien marcada hacia la cruz. Debe ser más bien largo, redondo, fuerte, musculoso, y seco, sin papada.     

CUERPO: Cuadrado. El cuerpo se apoya sobre miembros sólidos y derechos.

Cruz: Debe ser bien marcada.

Dorso: Incluyendo la zona renal debe ser corto, fuerte, recto, ancho y con fuerte musculatura.

Grupa: Ligeramente inclinada, curvada, plana y ancha. La pelvis debe ser larga y en las hembras debe ser ancha.

Tórax: Profundo, llegando hasta los codos. La profundidad de pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz. Antepecho bien desarrollado. Las costillas bien arqueadas pero no en forma de tonel, llegando ampliamente hacia atrás.

Línea inferior: Forma elegante curva hacia atrás. Flancos cortos, fuertes y ligeramente ascendentes.

COLA: La inserción más bien alta que baja. De un largo normal y en estado natural.

 

EXTREMIDADES:

EXTREMIDADES ANTERIORES: Los miembros vistos desde el frente deben ser rectos y paralelos entre si y tener huesos fuertes.

Hombros: Fuertes e inclinados, fuertemente ligados al tórax, no deben ser demasiado musculosos.

                                                                                                                                                        

Brazo: Largo, formando con la escápula un ángulo recto.                                                                  

                                                                                                                                                        

Codos: Ni fuertemente pegados al tórax ni demasiado separados.

Antebrazo: Vertical, largo y de musculatura seca y fuerte.

Articulación del carpo: Desarrollada, bien marcada pero sin exageración.

Metacarpo: Corto, casi vertical en dirección al piso.

Pies delanteros: Pequeños, redondos, cerrados, almohadillas gruesas y duras.                       

 

EXTREMIDADESPOSTERIORES: Con fuerte musculatura. La musculatura debe ser dura como una tabla y sobresalir con plasticidad. Los miembros posteriores vistos desde atrás deben ser rectos.

Muslo: Largo y ancho. El ángulo de la cadera y de la rodilla en lo posible poco obtuso.

Rodilla: En posición de parado debe llegar hacia delante lo necesario como para que una línea recta trazada desde la cresta ilíaca al suelo la toque.

Pierna: Muy musculosa.

Corvejón: Fuerte, bien marcado pero sin exageración. El ángulo debe ser de aproximadamente 140°.

Metatarso: Corto, con una pequeña inclinación de 95 - 100° hacia el suelo.

Pies traseros: Un poco más largo que los anteriores. Cerrados, almohadillas gruesas y duras.

MOVIMIENTO: Vivaz, lleno de fuerza y dignidad.

PIEL: Seca, sin pliegues, elástica, sin arrugas.

PELAJE PELO: Corto, duro, brillante y pegado.

COLOR: Leonado o atigrado. El leonado puede tener diferentes tonalidades, desde un leonado claro hasta un rojo ciervo oscuro, sin embargo las tonalidades intermedias son las más lindas (leonado rojizo). Máscara negra. La variedad atigrada tiene sobre una base leonada, en las coloraciones antes mencionadas, líneas oscuras o negras en dirección a las costillas. El color base y las líneas deben diferenciarse claramente entre sí. Las manchas blancas no deben desecharse ya que también pueden considerarse atractivas.

TAMAÑO: Medido desde la cruz, pasando por los codos, hasta el piso.

Machos: 57 - 63 cm. Hembras: 53 - 59 cm.

PESO:                                                                                                          
Machos: Más de 30 Kg. (con una altura a la cruz de aproximadamente 60 cm).   

Hembras: Aproximadamente 25 Kg. (con una altura aproximada de 56 cm).


                                                                                                                                  FALTAS O DEFECTOS

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una falta, y la gravedad
 de ésta se considera en proporción al grado de la desviación del estándar.
 
Comportamiento y carácter

    Agresividad, maldad, malicia, no confiable, falta de temperamento, cobardía.

 Cabeza

      Falta de distinción y expresión, cara triste, cabeza Pinscher o de Bulldog, babeo, mostrar dientes o lengua
 con la boca cerrada, hocico muy puntiagudo o débil, hocico caído, nariz marrón o color cuero, trufa clara, los
 llamados ojos de ave de rapiña, tercer párpado visible, orejas mal amputadas, batientes; orejas llevadas a medias,
 orejas de rosa, maxilar puntiagudo, alineación de dientes oblicua, defectuosa, dientes débilmente desarrollados,
 hocico deforme debido a una enfermedad.

                                                                                                                                              Cuello

                                                                                                                                                                              Corto y gordo; papada suelta.

                                                                                                                                             Cuerpo

                                                                                                              Frente muy amplio y bajo, tronco colgante, dorso arqueado, dorso flaco, lomo largo estrecho y abierto a los
                                                                                                              costados, ligados ligeramente con la grupa; zona renal arqueada, grupa caída, pelvis estrecho, vientre colgante, 
                                                                                                              flancos huecos.

                                                                                                                                               Cola        
                                                                                                                                        
Inserción baja.

                                                                                                                               Extremidades delanteras

                                                                                                            Frente muy amplio, hombros sueltos, codos sueltos, articulación del carpo débil, patas de liebre, pies planos, abiertos.

                                                                                                                               Extremidades posteriores

                                                                                                             Musculatura débil. Tren posterior muy poco angulado o sobreangulado, piernas, piernas delgadas en forma de sable,
                                                                                                             garrón de vaca ("cow hocks"), espuelas, parada de tonel, corvejones estrechos. Pies de liebre, pies planos, abiertos.

                                                                                                                                         Movimiento

                                                                                                              Andar oscilante o arrastrando, poca cobertura de terreno, paso de ambladura, rigidez.

                                                                                                                                               Color

                                                                                                              Máscara que sobresale el hocico. Estrías muy pegadas entre sí o difícilmente identificables. Color base sucio.
                                                                                                              Colores mezclados entre sí. Manchas blancas feas, como una cabeza totalmente o de un lado blanca. 
                                                                                                              Todos aquellos con otros colores, así como cuyo color de fondo sea blanco en más de un tercio de su área.

                                                                                                                                        Observación:

                                                                                                               En los machos, éstos deben presentar dos testículos en perfecto desarrollo dentro del escroto.

Orígenes del bóxer. 

La mayoría de los historiadores caninos están de acuerdo en que elBoxer tiene ancestros Bullenbeisser. Estos Bullenbeissers (o mordedores de toros) eran perros de caza, usados sobre todo para el cerdo, el jabalí y el ciervo. Tales expediciones para la caza de animales salvajes solían costar la vida a varios perros, ya que la caza era horrible y penosa tanto para las personas como para los perros (por no mencionar para los jabalíes). Algunas fuentes dicen que estos enormes perros medievales tenían las orejas erectas y grandes dientes, que serían usados para sujetar al animal por el hocico. Es probable que los cazadores cortaran las orejas de la forma en que lo hacen en algunos países hoy día, ya que esta cruel costumbre parecería de acorde con las primitivas usanzas de aquellos tiempos.

No todas las generaciones de perros han vivido en la época civilizada, como los nuestros. Es siempre la pretensión de las personas que nuestros tiempos son los más civilizados y aceptables de entre todas las épocas de la historia. Los ancestros de nuestros queridos Boxer no lo tuvieron tan fácil. Estaban ahí en un tiempo en que las personas estaban obsesionadas con los «deportes sangrientos». El acoso de toros y osos eran la principal atracción, y se necesitaba que los perros fueran fuertes, ágiles y valientes para tener entretenida a la audiencia que pagaba. Afortunadamente para nuestro amigo el Boxer, sus ancestros no estaban muy bien dotados para este sangriento pasatiempo: no eran ni lo suficientemente ágiles ni lo bastante pequeños para zafarse de las astas y las pezuñas del pobre toro cautivo, que estaba intentando defenderse con todas sus fuerzas de las mandíbulas de los perros. Los perros de menor tamaño eran más rápidos y se mostraban más inclinados a la lucha de frente. Estos gladiadores en miniatura (que pesaban entre 16 y 25 kg) sobresalían en los rings de pelea, luchando contra otros perros. El «deporte» de la lucha entre perros siguió rápidamente al del acoso de animales. Las peleas de perros fueron una bomba. En algunos países, hoy día, entre los que se incluyen naciones tan civilizadas como los EE.UU., tan nefasto deporte todavía prosigue. Hacia mediados del siglo XIX, el acoso a los toros y las peleas de perros fueron prohibidos por el gobierno alemán.

Dentro de una vía más civilizada y utilitaria, los ancestros del Boxer fueron frecuentemente utilizados como perros de carnicero, debido a su habilidad para contener a un toro y de conducirle hacia su establo, si se volvía rebelde. Se cree que la famosa reputación de un perro llamado «Boxl», utilizado por un carnicero de Berlín es la que dio el nombre a la raza. La derivación de la palabra Boxer como nombre para un perro de raza pura es irónica, ya que la palabra «boxl» o «boxel» tiene como traducción, en esencia, mestizo. En 1894, un famoso criador de Bulldogs llamado Friedrich Roberth fue el primero que acuñó el término «Boxer» en una publicación. Su artículo, que se publicó en un periódico local, alababa al Boxer por su inteligencia y su aspecto, situando a la raza en la posición más alta de entre todas las razas que había poseído el Sr. Roberth, que habían sido muchas. Reconoció, sin embargo, que su perra Boxer tenía el paladar hendido y los hombros débiles, pero que de todas formas impresionaba a todo aquel que la veía. También declaraba que no había ningún criador del Boxer alemán que estuviera llevando a cabo un programa serio y añadía que era raro conseguir una camada con más de uno o dos cachorros buenos. El artículo del Sr. Roberth concluía con una petición para cualquier persona con una buena reputación y con conocimientos del mundo de los perros para que fundaran un club para el Boxer en Alemania. Tal y como sucede hoy día en el mundo de los perros, una raza es fijada mejor por las personas que se mueven dentro del mundo canino. El Sr. Roberth sabía que éste era el único camino viable para que una nueva raza se asentase en Alemania.

Afortunadamente los alemanes, al igual que los ingleses, nunca han sido lentos para formar un comité, y antes de un año desde la petición del Sr. Roberth se fundó el Munich Boxer Club, en 1895. En la primera exposición canina donde se admitieron Boxer se inscribieron cuatro. Flocki, propiedad de G. Muhlbauer, de Munich, fue el primer Boxer en ganar en una clase. Roberth y un puñado de aficionados fundaron, tiempo después, el Club del Boxer de Alemania, ese mismo año, y se llamó a Roberth para que redactara un estándar para la raza. Un estándar es una descripción escrita del aspecto que debería tener un ejemplar ideal de la raza. Dicho documento, una vez aprobado por el club, pasa a ser la vara de medir para los criadores y los jueces. La primera frase de este estándar de los primeros tiempos todavía describe de forma perfecta a nuestro Boxer: «La apariencia externa debería ser la de un perro compacto, sólido, robusto, poderoso y activo que tenga una postura orgullosa y que se mueva sobre unas piernas rectas y sanas».

Este estándar está basado en un Boxer cuyo nombre era Flock St. Salvador y considerado como el mejor animal que había, que ganó la primera exposición especial para Boxer, en 1896. La famosa revista alemana de Boxer Der Boxer Blatter, fue fundada en 1904 y todavía se publica hoy día.

El perro que se convertiría en el semental más importante de la raza era Champion Rolf v. Vogelsberg, propiedad de Philip Stockmann, a quien se considera como «el padre del Boxer». Su mujer Friederun Miriam Stockmann, igualmente famosa, continuó después de la muerte de Philip para hacer famoso su criadero von Dom. Durante la primera guerra mundial se escogió al Boxer como perro militar y mensajero. El matrimonio Stockmann proporcionó muchos Boxer a los militares, y Philip, que fue reclutado, trabajó como adiestrador para estos servicios, dejando a Frau Stockmann sola para que llevara el criadero. La guerra necesitaba a los Boxer más útiles como centinelas y para llevar a cabo trabajos de guardia contra los francotiradores. De entre los primeros perros seleccionados estaban los Boxer campeones, capaces y probados, dada la robustez de la raza y sus habilidades atléticas. De acuerdo con las normas de la Sociedad Canina Alemana, el título de campeón requería también que los perros tuvieran unas buenas habilidades de trabajo, así que los campeones fueron las primeras y obvias elecciones, ya que estaban previamente versados en el Schutzhund (perro de protección) o en otras clases similares de obediencia. Muchos de los perros que sirvieron en el ejército murieron en acto de servicio, incluyendo a cientos de mascotas caseras. Rolf von Vogelsberg probó su valía como perro para la guerra y vivió para contarlo (fue también el padre de un par de camadas durante la guerra). Como perro de exposición en los certámenes de belleza, nunca fue derrotado y se hizo con cinco campeonatos (el último de los cuales fue ganado después del conflicto).

Poco después del final de la guerra, la reputación de los Stockmann por sus excelentes Boxer llegó muy lejos, y muchos americanos ricos buscaron Boxer criados en Alemania para mejorar sus programas de cría. Frau Stockmann, que había resistido las muchas penosidades de la guerra y que tenía poco dinero para que su perrera pudiera seguir funcionando, se vio forzada a vender a algunos de sus mejores perros, entre los que se encontraba el no poco importante Ch. Sigurd von Dom, uno de sus sementales más prometedores, además del gran Ch. Lustig von Dom, que se considera como el Boxer con más influencia de todos los tiempos. Fue el criadero Tulgey Wood, en América, el que adquirió a Lustig, y esta línea acabaría dando lugar al mejor perro de exposición de todos los tiempos: Ch. Bang Away of Sirrah Crest, un perro al que se refieren todavía hoy día como el Boxer «no va más».

La segunda guerra mundial obligó a Frau Stockmann a tomar medidas desesperadas, incluso aunque sus perros estaban entre los que se consideraba que valía la pena alimentar. El gobierno alemán designó qué razas, basándose en su utilidad, era rentable mantener. El Boxer fue la segunda raza seleccionada, justo detrás del Pastor Alemán. Frau Stockmann adiestró a perros para el servicio de mensajería, lo que requería que los perros actuaran bajo la «distracción» de los disparos de las armas. El Boxer probó que era particularmente hábil, lo que no era sorprendente. Las tropas americanas que estaban emplazadas en Alemania admiraron mucho al Boxer, y muchos de los soldados vestidos con sus uniformes de camuflaje le dijeron a Frau Stockmann que el Boxer era la raza número uno en América. A Frau Stockmann le gustó oír acerca de la popularidad del Boxer en América, y saber así que su amada raza perviviría por todo el mundo años después de que ella hubiera muerto.

Unos años más tarde Frau Stockmann fue invitada a los Estados Unidos, donde juzgó a la raza y donde algunos de los mejores criadores de América le regalaron algunos perros. Mientras estaba en los Estados Unidos, tuvo también la oportunidad de juzgar a Bang Away of Sirrah Crest, de tres meses de edad. Ella le consideró como el Mejor Cachorro de la Exposición (Best Puppy in Match) de entre 110 cachorros y le llamaba «Pequeño Lustig». Su olfato por un perro nunca pudo ser más preciso, ya que Bang Away continuaría para así conseguir un récord de 121 títulos de Mejor de la Exposición (Best in Show), incluyendo la famosa exposición organizada por el Westminster Kennel Club.

El Boxer en el Reino Unido 

Philip Stockmann, el famoso criador alemán de Boxer se quejaba del nombre de la raza en su libro My life with Boxer (Mi vida con los Boxer). Se lamentaba de que su valiente perro alemán tenía un nombre inglés. Debemos admitir que el Boxer tiene lazos con el Reino Unido y que hay más de un pequeño Bulldog en la sangre del Boxer.

El primer Boxer importado llegó a Gran Bretaña en 1933, y es entonces cuando fue inscrito en el libro de orígenes del Kennel Club. En 1939 se inscribió el primer campeón: Ch. Horsa of Leith Hill, criado por Mrs. D. Sprig, la primera secretaria del British Boxer Club, que fue fundado tres años antes, en 1936. A pesar del logro de Horsa, éste no tendría una influencia duradera sobre la raza Boxer en Inglaterra, ya que la raza permaneció en una relativa oscuridad hasta después de la segunda guerra mundial.

Desde 1936 a 1953, Allon Dawson, del afijo Stainburndorf, importó varios Boxer a Inglaterra desde Alemania, Holanda y los EE.UU., el más importante de los cuales fue Ch. Zunftig von Dom, hijo de Lustig y criado por el matrimonio Stockmann. Aunque Zunftig estuvo sólo un corto periodo de tiempo en Inglaterra antes de ser enviado a los EE.UU., pudo criar y convertirse en el padre del gran Zulu, que se convertiría en una gran influencia para el Boxer británico. Otra fabulosa importación alemana proveniente de los Stockmann fue Frohlich von Dom, que fue considerado en su tiempo como la mejor importación de Alemania. Dawson recibió desde América perros excelentes de Mazelaine y de Sirrah Crest, dos de los criaderos más influyentes de los Estados Unidos.

Panfield Serenade, propiedad de Elizabeth Montgomery-Sommerfield, fue la primera perra campeona en el Kennel Club. Serenade era nieta de Lustig. Pat Withers, del afijo Witherford, y que produjo también perros de exposición maravillosos, incluyendo a una línea de cuatro generaciones de campeones. Su perro más famoso es Int. Ch. Witherford’s Hot Chestnut, que tiene como antecesor a Collo von Dom, criado por Frau Stockmann. No importa qué país visite, la influencia del criadero von Dom siempre está presente, un duradero tributo para la gran Frau Stockmann.

La influencia americana sobre el Boxer de Gran Bretaña puede remontarse a cuando John P. Wagner visitó Inglaterra en los años 50. Wagner era el propietario del afamado criadero Mazelaine, uno de los mayores planteles de Boxer que han existido. El aspecto llamativo del Boxer, debido sobre todo a las manchas blancas en la cabeza, el pecho y los pies, está asociado a muchos perros americanos de exposición famosos. Los perros completamente leonados, ejemplos de la tradición británica del Boxer, estaban perdiendo popularidad frente al más llamativo tipo americano en algunos países. Ch. Seefeld’s Picasso, criado por Pat Heath, es un bonito ejemplo de un Boxer llamativo que ganó a lo grande en el Reino Unido (consiguiendo unos 24 Challenge Certificates). Entre otros pioneros que expusieron a Boxer llamativos estaba Charles Walker, del criadero Lynpine, cuyos perros descienden de Hot Chestnut (y por tanto de Frau Stockmann). Walker introdujo también a muchos grandes Boxer holandeses dentro de sus líneas británicas. El criadero de Boxer Newlaithe, propiedad de Christine y Patrick Beardsell descienden de Frohlich von Dom. Esta perrera también ha importado a algunos Boxer americanos llamativos de Richard Tomita, del criadero Jacquet.

Los Boxer en los Estados Unidos y en el resto del mundo 

ElBoxer tuvo unos humildes comienzos en Alemania como «perro mestizo» cazador de jabalíes, y su popularidad creció para conseguir gran fama por todo el mundo, incluyendo a los EE.UU. Los criadores americanos han tenido una gran influencia sobre la raza en muchos países, con el envío de muchas importaciones para crear nuevas líneas y para fijar el tipo del «Boxer de exposición definitivo». El mundo canino americano nunca se ha restablecido del impacto de Bang Away en los años 50. Este simpático Boxer de exposición apareció en las portadas de las revistas caninas y también en las de las revistas de deportes. Marcó el camino a seguir para que otros perros de exposición intentaran conseguir récords astronómicos en los rings. Aunque el récord de Bang Away de 121 Best in Shows (Mejor de la Exposición) ha sido mejorado por muchos perros en estos tiempos en los que poseemos medios de transporte modernos y en los que la competición en el mundo canino está al rojo vivo, todavía no ha sido superada por un Boxer. Cuando Bang Away ganó en la exposición del Westminster Kennel Club en el Madison Square Garden en 1951, la raza era la número uno en cuanto a las inscripciones en el libro de orígenes del American Kennel Club (hoy día el Boxer está situado entre las veinte razas de cabeza, pero es raro que lo esté entre las diez de arriba). El predecesor de Bang Away como ganador del Westminster fue Ch. Warlord of Mazelaine, criado por John P. Wagner y que era propiedad de Mr. y Mrs. Richard Kettles. El sucesor de su corona fue Ch. Arriba’s Prima Donna, criado por Theodore S. Fickes, DVM (Licenciado en Veterinaria).

El American Boxer Club (ABC) fue fundado en 1936, el mismo año en que los alemanes organizaron su club por primera vez. El ABC celebró su primera exposición monográfica ese mismo año, y fue ganada por Ch. Corso v. Uracher Wasserfall Se Sumbula, criado por Karl Walz, de Alemania. De entre los grandes ejemplares dentro de la raza en ganar este certamen entre Boxer estaban Ch. Warlord of Mazelaine, Ch. Bang Away of Sirrah Crest (ambos ganaron también el WKC), Ch. Baroque of Quality Hill, Ch. Treceder’s Painted Lady, Ch. Salgray’s Fashion Plate, Ch. Arriba’s Prima Donna (también campeón doble del WKC), Ch. Scher-Khoun Shadrack (del famoso criadero canadiense propiedad de Ben de Boer), Ch. Wagner Wilverday Famous Amos (cuatro veces ganador) y Ch. Kiebla’s Tradition of Tu-Ro (tres veces ganador y tres veces subcampeón del Best of Opposite Sex o Mejor del Sexo Contrario). Esta lista de grandes perros representa con justicia a las mejores crías en los EE.UU., y los descendientes de estos grandes perros han hecho un gran papel en los Estados Unidos y en cualquier otro país.

El Boxer fue reconocido en Canadá por primera vez en 1934, y el primer perro inscrito en el libro de orígenes del CKC fue Anthony Adverse of Barmere, propiedad de Marion Young (criador), que adquirió a Sigurd von Dom de Frau Stockmann. El mundo del perro de América ha tenido siempre gran repercusión sobre el mundo canino canadiense, dado el tamaño de los EE.UU., su proximidad y la enorme frontera que se abre entre ambas naciones. De entre los criaderos canadienses pioneros tenemos a Quality, Allison, Blossomlea, Haviland y Malabar. El Boxer Club of Canada fue fundado en 1947, después de que el primer club creado, el Western Boxer Club, fuera disuelto el año anterior. Entre los Boxer más famosos del país está Int. Ch. Millan’s Fashion Hint, proveniente de las líneas de sangre Salgray y que fue padre de más de 100 campeones, incluyendo a su mundialmente famoso hijo Int. Ch. Scher-Khoun’s Shadrack, que también fue padre de más de 100 campeones. Fashion Hint fue criado por y era propiedad de Michael Millan. De entre los criaderos que producen a los mejores animales en Canadá tenemos a Ajay, Bellcrest, Blossomlea, Chardepado, Diamondaire, Fisher, Gaylord, Glencotta, Golden Haze, Haviland, Jaegerhouse, Memorylane, Mephisto, Millan, Pinepath, Rodonna, Scher-Khoun, Shadowdale, Starview, Trimanor y Verwood, cada uno de los cuales ha producido no menos de 20 campeones. A la cabeza de este prestigioso grupo está Haviland, que ha producido unas tres veces más cam- peones que ningún otro, sumando un total de más de 150 campeones.

En Holanda, el mundo del Boxer está liderado por Piet van Melis, cuyas observaciones acerca de Inglaterra y del continente europeo son valiosas: «En Inglaterra hay mucha menos diferencia entre los perros porque los jueces y los criadores buscan más bien la calidad general del perro. En los países europeos, la cabeza del Boxer es de la máxima importancia, a continuación viene el cuerpo, y lo último que se mira es el movimiento.» A pesar del baluarte que representa Alemania para la raza Boxer, Holanda ha producido muchos perros excelentes, entre los cuales está Int. Ch. Casper van Worikben, de Mr. van Melis.

A pesar de la influencia y del dominio de los alemanes en el mundo europeo del Boxer, los extremadamente independientes holandeses querían tener poco que ver con los alemanes después de la segunda guerra mundial y dejaron de usar líneas alemanas. A lo largo de los años, los holandeses desarrollaron un Boxer diferente que es corpulento, fuerte, redondeado, con un pelaje corto y con una excelente cabeza que no es demasiado corta y que guarda la proporción con el cuerpo.

En Alemania, el Boxer debe superar pruebas difíciles para ser considerado un campeón. Estos tests afectan a la salud, al tipo y al carácter. La primera es una prueba elemental conocida como ZVP (que son las siglas de Zuchtveranlangungsprüfung o prueba para la certificación de la disciplina/cría) que incluye un examen para asegurarse de que el perro tenga unas caderas normales o mejor que normales. Además, el perro debe superar tres niveles de las pruebas del Schutzhund y tres niveles del IPO, además del test llamado Ankorung, que es una difícil prueba respecto del tipo, la calidad y el carácter, que se repite cada dos años. Los pedigrees alemanes ofrecen una lista de estas pruebas para que los criadores puedan evaluar exhaustivamente y con certeza la ascendencia de los perros (en términos de carácter, tipo y salud). A diferencia de los EE.UU. y de Inglaterra, donde el pedigree contiene simplemente una lista de los nombres de los perros de los que desciende el animal (y si éstos fueron o no campeones), los pedigrees alemanes les dan a los criadores un conocimiento de todas las áreas de importancia para determinar si se debe o no hacer criar a un determinado perro. Afortunadamente para el mundo internacional del Boxer, más y más sociedades caninas nacionales están animando a que exista este tipo de documentación acerca de los perros.

El primer Boxer americano importado a Japón fue enviado en 1957 desde el criadero Mazelaine, y poco después fue enviado Ch. Canzonet’s Minute-Minder, cuya descendencia dominó en Japón en los años 60. La influencia americana en Japón nunca podrá ser exagerada. Mazelaine vendió algunos de sus mejores perros al Japón, incluyendo a dos ganadores del Best in Show (Mejor de la Exposición) en exposiciones del ABC. Uno de los criadores japoneses del Boxer más importantes, el Dr. Hideaki Nakazawa, que también es un juez popular en los EE.UU., ha importado muchos grandes Boxer de los Estados Unidos, incluyendo a Int. Ch. Jacquet’s Urko, del famoso criadero de Richard Tomita en New Jersey. A continuación fueron otros tres Boxer Jacquet, incluyendo al mundialmente famoso Campeón Internacional Novarese, y el perro de estilo Jacquet (fuerte, llamativo y sensacional) comenzó a dominar en Japón. Los Boxer Jacquet han «invadido» muchos otros países además de Japón, aunque dados los orígenes japoneses del criador Richard Tomit, no sorprende que haya compartido con generosidad a sus perros con la patria de sus antepasados. En su enorme libro The world of the Boxer (El mundo del Boxer), Richard Tomita escribe modestamente «Me siento feliz de ver como Jacquet ha ayudado a establecer las bases de muchas líneas y criaderos por todo el mundo… Estoy agradecido a los devotos amantes del Boxer que me han guiado con sus conocimientos o con las fuertes líneas que han creado para que así yo pudiera avanzar en este maravilloso mundo del Boxer».

 

                             Breve Resumen Histórico

    Como antecesor inmediato del Bóxer se considera al pequeño Bullenbeisser de Brabante. La crianza de entonces estaba mayormente en manos de cazadores, ya que éstos les servía en la cacería. Su tarea era sujetar a la fiera hasta que viniera el cazador y diera cuenta de la presa. Para esta tarea tenía que tratarse de un perro que tuviera en lo posible un hocico amplio y una amplia alineación de dientes para morder correctamente. Cada Bullenbeisser que tenía estas características estaba dispuesto de lo mejor para su tarea y de esa forma se le siguió utilizando para la crianza, la que anteriormente sólo se realizaba según la función y la razón de su uso. De esta forma se practicaba también una crianza selectiva que trajo al perro de hocico amplio con la trufa respingada.

 

 

 

 

Los inicios de la raza que actualmente conocemos se dieron en la ciudad de Munich, donde unos aficionados cruzaron las variedades locales de perros de Bravante con bulldog procedentes de Inglaterra.

En 1894 aquel perro producto de cruces, ya notablemente mejorado, halló el apoyo convencido de criadores como Roberth Köning y Hopner, cuyos esfuerzos por hacer popular a la raza no tuvieron éxito inmediato, ya que la exposición celebrada en Munich en 1895 hubo una sola inscripción en esa categoría, la de un perro llamado Flocki, hijo de Tom y Alt Schekin, que sería el primer ejemplar inscrito en el Libro de Orígenes Alemán. Fue un comienzo modesto, pero pronto la raza conquistó por méritos de Flocki, el favor de los expertos hasta tal punto que en 1896 se fundó el primer Boxer Club.

Tres meses después se celebró una exposición monográfica de boxer, Köning como único juez, quien mostró la evidente necesidad de eliminar todas las características de bulldog, que habían podido desvalorizar al bóxer ideal, muy claro en la mente de aquellos criadores pioneros. Su deseo era eliminar el blanco y estabilizar el leonado y el atigrado, también conservaron algunas características del bulldog, como el prognatismo de la mandíbula, al salto naso frontal acentuado y la cavidad baja del hocico, normalmente chato, característica que los buenos ejemplares han ido heredando tal cual hasta el día de hoy.

Flockiera leonado con máscara, collar y extremidades blancas y algunas motas de éste color esparcidas por la cabeza, caderas y nalgas. Se usó mucho en la cría, que con la adecuada selección fue dando los resultados apetecidos, eliminado gran cantidad de blanco no deseado, aligerando las estructuras demasiado pesadas, obteniendo un torso no muy largo y dulcificando la mentalidad furiosa. 

De esa selección nació una hembra que se puede considerar como la verdadera progenitora del bóxer actual, fueMeta von der Pasagge, que procreó con una gran homogeneidad. Este es un dato muy interesante, pues en el inicio de casi todas las razas puede localizarse un semental, pero muy raramente una hembra, dada la menor posibilidad de dar hijos de éstas. Un hijo muy importante de esta hembra fue Hugo von Pfalzgau, gran reproductor, padre del Campeón Kurt von Pfalzgau, padre a su vez de Rolf Waihall, el perro que después de la Primera Guerra Mundial dió

el espaldarazo definitivo a la raza en el mundo entero.

En 1904 apareció el primer ejemplar de la revista especializada Boxer Blätter, que sería la palestra de discusión de los criadores y en cuyas páginas se iría formando la idea de lo que tenía que ser la raza.

El bóxer llegó muy pronto a América y el American Kennel Club en 1914 admitió su presencia en exposiciones

 

  

 

Cronología de la raza

  • En 1894 El bóxer aparece en la región de Baviera como producto del cruce de diversos molosos alemanes, especialmente el Bullenbeisser, con aportación del antiguo bulldog inglés. 
  • En 1895 se presentaron los primeros bóxer en la Exposición de Munich, cosechando inmediatamente el éxito y el interés del público.  
  • En 1896 se crea el Bóxer Club de Alemania. 
  • En 1897 se inscriben los primeros ejemplares en los Libros de Orígenes. 
  • En 1903 aparece el Bóxer Club de América. 
  • En 1904 aparece el primer ejemplar de la Revista Especializada en la raza "Boxer Blätter" 
  • En 1905 se redacta el primer estándar que sería la base del actual vigente. 
  • En 1914 reconocimiento de la raza por el American Kennel Club. Admitiendo la presencia de ejemplares en exposiciones. 
  • En 1925 fue declarado perro oficial de la policía alemana, aunque ya llevaba varios años actuando como perro de utilidad. 
  • En 1938  Dampf von Dom se proclama el primer Campeón Americano, después del reconocimiento de la raza en 1935, aunque este ejemplar ya ostentaba el Título de Campeón de Alemania. 
  • En 1950 después de un Congreso de los Clubes de Bóxer de varios países se crea la Asociación Técnica Internacional del Bóxer denominada ATIBOX. 
  • En 1953 se proclama  el primer Campeón de España Bellus V. Solim. 
  • En 1980 se funda el Bóxer Club de España (B.C.E.) 
  • En 1981 se celebra en España la I Exposición Monográfica Nacional del Bóxer, siendo el juez el francés D. Paúl Noel. 

 

Campeones de España

Año

Nombre del perro

Sexo

1953

Bellus V. Solim

Macho

1955

Dito v. Altenau

Macho

1960

Hooch the Grand Pretendant

Macho

1962

Rover

Macho

1964

Cuca

Hembra

1969

Don Pepe

Macho

1974

Apolo

Macho

1974

Wardrover Chavyl Aristocrat

Macho

1975

Bruno de Walkyria

Macho

1975

Esther Von Hasseler

Hembra

 

Datos fisiológicos normales

 

Cachorros

Adultos

Ancianos

Pulso

110-120/minuto 

90-110/minuto 

70-80/minuto 

Frecuencia Respiratoria

18-20/minuto 

16-18/minuto 

14-16/minuto 

Temperatura corporal

39,5 ºC 

38-38,5 ºC 

  

Capacidad Pulmonar

  

20 c.c. 

  

Presión Arterial

145-170 mm/Hg 

105 mm/Hg 

  


Valores normales en análisis de sangre

Glóbulos rojos (Hematíes)

5,5-8,6 millones/mm3. 

Glóbulos blancos (Leucocitos)

6-17 millones/mm3. 

Plaquetas

200.000-600.000 mm3. 

Amilasa

370-1.670 UI/litro 

Calcio

7,5-12 mg./decilitro 

Bilirrubina

1 mg./decilitro 

Creatinina

0,5-1,8 mg./decilitro 

Fosfatasa Alcalina

10-120 UI/litro 

Fósforo

2-7 mg./decilitro 

Lipasa

190 UI/litro 

Glucosa

53-117 mg./decilitro 

Urea

19-55 mg./decilitro 

Transaminasas

GOT:10-55 UI/litro 

GPT: 10-77 UI/litro 


 

Pubertad

Machos

Hembras

7/10 meses

6/12 meses


Celos Hembras

Nº de celos

Generalmente 2 por año

Duración

+/- 21 días

Periodo favorable

Día 9º-13º del celo

Duración de la gestación

58-63 días

 

Análisis clínicos.

 

 

 

                                                 Análisis de sangre

Glóbulos rojos (Hematíes)

Valores normales: 5,5 y 8,6 millones.

    Cuando estos valores se disparan se debe a que el animal está deshidratado, ha sufrido un fuerte shock o el bazo no está en buenas condiciones. En cambio una bajada importante de hematíes indica anemia, malnutrición, depresión de la médula ósea o que está plagado de parásitos.

Amilasa

Valores normales: 370-1670 UI por litro.

    Es una enzima digestiva que actúa en el desdoblamiento del almidón. Una cifra superior indica que el animal sufre una inflamación aguda del páncreas, sobre todo si el animal presenta dolor abdominal (pancreatitis aguda). También puede deberse a una inflamación de la pared intestinal (enteritis).

Calcio

Valores normales: 7,5-12 mg. por decilitro.

    Mineral presente en huesos, nervios y músculos. Un aumento de estos valores indica que hay lesiones óseas o que el riñón no funciona como debiera. Una disminución refleja inflamación del páncreas o una alteración hormonal a causa de un desequilibrio nutricional.

Glóbulos Blancos (Leucocitos)

Valores normales: 6 y 17 millones.

    Si el análisis refleja cifras superiores puede ser porque existe una infección sanguínea, intoxicación, ha sufrido un traumatismo importante o, peor aún, leucemia. Una disminución indica una inflamación grave en alguna parte de su organismo o anomalía en la médula ósea.

Bilirrubina

Valores normales: 1 mg. por decilitro.

    Es un pigmento elaborado por el hígado a partir de la hemoglobina. Si los resultados son elevados, indica que el perro tiene ictericia (piel y mucosas amarillentas), síntoma asociado a enfermedades hepáticas.

Creatinina

Valores normales: 0,5 a 1,8 mg. por decilitro.

    Proteína que se forma en el tejido muscular y que se elimina por la orina. Si los valores están altos, el diagnóstico es claro: mal funcionamiento de los riñones con pérdida del tejido funcional de éste órgano.

Fosfatasa Alcalina

Valores normales: 10 a 120 UI por litro.

    Enzima presente en células y líquidos corporales, sobre todo en los riñones e intestino. Cifras superiores indican enfermedad biliar, crecimiento óseo muy activo, o una administración exagerada de fármacos corticosteroides.

Fósforo

Valores normales: 2-7 mg. por decilitro.

    Mineral esencial en la formación de huesos y como fuente de energía. Valores superiores indican que el perro está falto de calcio o sufre hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos), nefropatía (enfermedad renal) o hipoparatiroismo (alteración hormonal por mala nutrición). Niveles altos de fósforo son normales en animales en crecimiento. Una disminución del mismo puede deberse a la presencia de tumores, raquitismo o alteración hormonal por desequilibrio nutricional.

Lipasa

Valores normales: 190 UI por litro.

    Enzima que se produce en el páncreas, estómago e intestino delgado. Si los resultados reflejan cantidades superiores, el diagnostico es claro: inflamación del páncreas.

Glucosa

Valores normales: 53-117 mg. por decilitro.

    Esta se origina por la transformación de los hidratos de carbono tras la digestión. Si los resultados sobrepasan los valores normales es que sufre una diabetes mellitus: también puede deberse al estrés. Valores mínimos de glucosa suelen aparecer tras un fuerte shock, por una desnutrición o debido a tumores no pancreáticos.

Urea

Valores normales: 19-55 mg. por decilitro.

    Es el resultado del metabolismo de las proteínas. Cifras superiores indican mal funcionamiento del riñón.

Transaminasas

Valores normales: GOT 10-65 UI por litro y del GPT 10-77 UI por litro.

    Son enzimas presentes en el hígado y en los análisis aparecen bajo las siglas GOT y GPT. Cifras superiores para GOT indican alteraciones musculares, enfermedades cardíacas y necrosis hepática. Un aumento del GPT indica problemas en el hígado.

 

 

                                                       Análisis de orina

Glucosa

    La presencia de glucosa indica alteraciones en el riñón, hemorragias urinarias y enfermedades metabólicas.

Cristales

    Si aparecen en la orina es que el perro sufre una alteración del pH de su orina debido a una infección o una mala alimentación.

Células epiteliales

    Son células de revestimiento cuya presencia indica mal funcionamiento del riñón o alteraciones en la vejiga o próstata.

Albúmina

    Es una proteína urinaria que no aparece en la orina cuando el animal está en perfecto estado de salud. Pero si hay una ligera presencia indica que el animal recibe exceso de proteínas en su dieta. Cantidades excesivas de la albúmina reflejan hemorragias en el aparato urinario o mal funcionamiento del riñón.

Cuerpos cetónicos

    Su presencia en la orina indica que existe deficiencia en el metabolismo de los hidratos de carbono, una anomalía propia de la diabetes mellitus.

Leucocitos

    Cuando hay glóbulos blancos en la orina es porque existe inflamación del tracto urinario.