-Fotos antiguas de las gentes de Riofrio de Riaza.


Fotos antiguas de RIOFRIO de RIAZA

Pinchen sobre el BARNNER azul



!!!- Historia Riofriana -!!!


Riofrío de riaza es un municipio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, situado al nordeste de la provincia de Segovia, a 80 kilómetros de la capital. El término municipal tiene una extensión de 27,10 km², siendo el municipio más alto de la provincia de Segovia.

Riofrio de Riaza se fundó sobre el año 1247 y hasta mediados del siglo XIX, el pueblo era conocido con el topónimo de Río Frío. Después se le añadiría el término "de Riaza" por estar atravesado por el río Riaza y así distinguirle del Real Sitio de Riofrío.

Los principales monumentos y lugares de interes son: La Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel: templo de origen románico, en el que destaca su atrio con bellos arcos y capiteles, la talla románica de Nuestra Señora de la Sierra, una cruz procesional hecha en Burgos en el siglo XVIII, y la custodia de sol realizada hacia 1800. También destacan las Ermitas de Nuestra Señora de Hontanares y la Ermita de San Benito de la Sierra. Tambien destaca el Hayedo de la Pedrosa muy visitado en el periodo otoñal.




RIOFRIO EN LOS AÑOS 1845-1850



RIOFRIO EN LOS AÑOS 1845-1850

 

Por lo escrito en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Pascual Madoz, podemos hacernos a la idea de cómo era nuestro pueblo entre los años 1845-1850.

Río-Frío (como se llamaba) en este periodo, tiene una población de 74 habitantes y 253 almas (muertos). Del total de la población, 54 personas, tenían derecho a voto y podían ser elegidos. Según la estadística municipal, el pueblo tenía 1 alcalde, teniente, 2 regidores, 1 síndico y cuatro suplentes.

           

De todos los varones, un total de 25 de ellos estaban en la reserva del ejército para poder ser llamados a filas. Estos jóvenes comprendían las edades de 18 a 24 años. El número de varones por edad se puede ver en la siguiente tabla:

 

 

Número de Jóvenes de Riofrío para Reemplazo Militar

Edad

18

19

20

21

22

23

24

Total

Nº Personas

1

7

6

3

4

3

1

25

Fragmento de tabla copiada del Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico- De España de Pascual Madoz 1845-1850 (Página 448)

 

            En este periodo la riqueza imponible del pueblo era de 20102 Rs. De los cuales 14900 eran del ámbito territorial y pecuario, 2502 urbano y 2700 Comercial. La media por vecino es de 284 rs. Mientras que por habitante es de 79 rs.

 

Pascual Madoz indica en esta obra, que era un lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Segovia, que pertenece al partido judicial de Riaza y con audiencia territorial de Madrid. Con lo que se ve que era muy importante el papel de la iglesia en esta época.

 

Está situado en terreno escabroso y húmedo, con bastante viento del norte y un clima frío. Esto explica que a continuación nos detalle las enfermedades mas comunes que en sus palabras “son reumas y catarrales”.

 

Tiene 70 casas de las que destacan el ayuntamiento, la cárcel, una escuela de primeras letras. También tiene una iglesia parroquial en honor a San Miguel Arcángel, “con curato de entrada y de provisión ordinaria”.

 

También destaca esta autor, la existencia de las ermitas de Hontanares, escrito Ontanares, y “San Benito de la Sierra” custodiada por un ermitaño.

 

Otra cosa a reseñar, es cuando hace referencia que en el pueblo había un cementerio nos dice que este “no perjudica a la salud pública”.

En cuanto al suministro del agua, este se daba por medio de dos fuentes y una reguera que cruzaba el pueblo.

 

Sobre los límites del pueblo nos indica que linda al norte con Riaza, al Este con la provincia de Guadalajara, al Sur con Cerezo de Arriba y al Oeste con el Soto de Sepúlveda.

 

“Río-Frío”, comprende dos montes de mata baja y roble, algunos árboles frutales, junto a diferentes prados naturales con medianas hierbas. También describe el terreno como de mediana calidad y cruzado por el río Riaza.

 

Sobre las comunicaciones se nos dice que tiene caminos de herradura que conducen a la cabecera del pueblo y otros caminos que atraviesan la sierra y se dirigen a los pueblos de la provincia de Guadalajara, que suelen estar intransitables la mayor parte del invierno por culpa de la nieve.

 

Se nos habla también, de que el Correo se recibe de Castillejo y es conducido por el valijero de Riaza.

 

Los productos que se cultivaban en Riofrío por esas fechas son: el trigo tremesino, centeno, lino, patatas, nabos y frutas, además de disponer de abundantes pastos. En cuanto al ganado se tenía lanar, vacuno y cabrío, además de criarse perdices y corzos, para la caza, junto con la pesca de trucha.

 

En Industria se destaca que había un molino harinero, a parte de dedicarse algunos vecinos a labrar madera de haya para la fabricación de sillas. Por último se destaca que había carbón de brezo.

 

A muy grandes rasgos este geógrafo nos ha mostrado como era Riofrío de Riaza hace mas de 150 años, para así poder observar que cambios se han producido.

 



[1] Toda la información que se detalla en este artículo se ha sacado del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO de Segovia, de Pascual Madoz de los años 1845-1850.

[2]  Síndico. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: 1. En un concurso de acreedores o en una quiebra, encargado de liquidar el activo y el pasivo del deudor. 2. m. Hombre que tiene el dinero de las limosnas que se dan a los religiosos mendicantes. 5. m. Hombre elegido por una comunidad o corporación para cuidar de sus intereses.

 

[3] Rs suponemos reales, ya que no se describe a que corresponden estas siglas